Lászlo Krasznahorkai, el elegido este 2025, fue mencionado por un librero gallego en nuestra consulta previa al fallo. Doce personas del mundo del libro en la comunidad revelaron sus apuestas y deseos en relación con el galardón más eminente de las letras
24 oct 2025 . Actualizado a las 12:52 h.¿Será la poeta canadiense Anne Carson?, ¿Mircea Cartarescu, Cristina Rivera Garza, António Lobo Antunes, Adania Shibli o Gueorgui Gospodínov? Son nombres en los que hubo coincidencia de criterio en la consulta (individual, uno a uno) que hicimos a unos días de la comunicación del Premio Nobel de Literatura 2025, otorgado a Lászlo Krasznahorkai (Gyula, Hungría, 1954).
Para hacer nuestra quiniela, consultamos a 12 escritores y libreros gallegos. Follas Novas, de Santiago, adivinó quién iba a ser el elegido.
Dos nombres se repitieron a distancia del resto en nuestro juego del Nobel hipotético antes del 9 de octubre: Anne Carson y Mircea Cartarescu, quizá ganadores en próximas ediciones del premio de la Academia Sueca. Otros autores en los que nuestro «jurado» coincidió en reconocimiento son Cristina Rivera Garza, Lobo Antunes, Adania Shibli, Gueorgui Gospodínov y Manuel Rivas. A ellos se suman, con una mención, como candidatos al Nobel Enrique Vila-Matas, Joyce Carol Oates, Mia Couto, Ida Vitale, Julian Barnes, Stephen King, Isabel Allende, Ali Smith, César Aira, Samantha Shweblin, Louise Erdrich y Xosé Luís Méndez Ferrín.
Al responder a la pregunta, conjugaron intuición y deseo los autores Manuel Rivas, Ledicia Costas, Diego Ameixeiras, María Oruña, Ismael Ramos, Berta Dávila, Rosa Aneiros y los libreros de Follas Novas de Santiago, Moito Conto en A Coruña, Cronopios de Pontevedra y Santiago, Versus de Vigo y Eixo de Ourense.
Hay clásicos en las quinielas que no se caen con el paso de los años y las páginas. Los tenemos en cuenta, además del olfato singular de cada escritor y librero.
Dos grandes favoritos en Galicia
Dos nombres se han repetido y sonado más que el resto en este juego del Nobel hipotético: Anne Carson y Mircea Cartarescu. Otros que se han mencionado más de una vez son Cristina Rivera Garza, António Lobo Antunes, Adania Shibli, Gueorgui Gospodínov y Manuel Rivas.
A ellos se suman, con una única mención, como candidatos al Nobel de Literatura, Laszlo Krasznahorkai, Enrique Vila-Matas, Joyce Carol Oates, Mia Couto, Ida Vitale, Julian Barnes, Stephen King, Isabel Allende, Ali Smith, César Aira, Samantha Shweblin, Louise Erdrich, Cristina Peri Rossi y Xosé Luís Méndez Ferrín.
Anne Carson
(Toronto, 21 de junio de 1950)
La canadiense está considerada por la crítica la poeta más importante de las letras anglosajonas. Obras como Autobiografía de Rojo y La belleza del marido marcan la diferencia haciéndola merecedora del premio que ha distinguido a la también canadiense Alice Munro. Premio Princesa de Asturias 2020, Anne Carson es una habitual de las quinielas y la gran favorita de, entre otros, los escritores Ismael Ramos, Rosa Aneiros, Berta Dávila, que anticipó en el 2022 el Nobel a Annie Ernaux, y las libreras Mercedes Corbillón, de Cronopios, y Sabela Martínez de Versus. Curiosamente, en el Camino de Santiago, que recorrió en 1983 a pie durante un mes, de St. Jean Pied de Port a Santiago y Fisterra, encontró el concepto para uno de sus primeros libros, Tipos de agua. Esa peregrinación, contó la escritora, nació de una pregunta que le hizo su padre, enfermo de alzhéimer: «¿Cómo vas a ser capaz de ver tu vida si no te alejas de ella?”.
De la mano del sello Chan da Pólvora, pueden leer en gallego Autobiografía do vermello. Unha novela en verso, en el que Carson reinventa la Gerioneida de Estesícoro. La belleza del marido: un ensayo narrativo en 29 tangos es una de sus grandes piezas fragmentadas y también de las más bailadas. Decreación (en español en Vaso Roto) es una de las maneras que nuestros libreros recomiendan de asomarse al universo carsiano. Es otro de los libros centrales, pero accesibles, de una autora que tiró de ese hilo que Simone Weil describió como el «deshacer a la criatura que hay en nosotros».
(La que escribe se queda, con mucha duda, con Eros dulce y amargo).
Mircea Cartarescu
(Bucarest, 1 de junio de 1956)
«El mundo mismo es un sueño, como decía Calderón de la Barca», le dijo a la periodista Mila Méndez en una entrevista que abrió el pasado otoño el suplemento Fugas uno de los favoritos al Nobel de los libreros gallegos. Mircea Cartarescu es ya un poco gallego desde que conoció el «recunchiño» de España que le faltaba por conocer de la mano de la editorial Impedimenta y de las librerías de cabecera Moito Conto y Follas Novas.
Tras el éxito en 1990 de su poema El Levante, Premio de la Unión de Escritores Rumanos; su trilogía Cegador y, en especial, de su novela Solenoide, con la que tocó el cielo de la fama internacional, hizo una sólida carrera con ayuda de galardones como el Premio Europeo de Literatura, el Formentor, el FIL de Guadalajara o el Premio Literario de Dublín. Lector omnívoro confeso, que abraza todo género, el rumano concibe que la mejor literatura está en novelas como El amor en los tiempos del cólera de García Márquez, en las que se da una alianza entre lo popular y lo elevado. Cervantino capaz de convertir molinos en gigantes, Cartarescu ha de empezarse, si no son iniciados, por El ruletista, de apenas 64 páginas, según las libreras, o bien por ese «tour de force narrativo sorprendente, afrodisíaco, literariamente impactante», según Impedimenta, del que es parte ese relato, Nostagia, novela y colección de relatos escritos bajo la opresión del régimen de Ceaucescu (¡décima edición en español!).
Este autor monumento es uno de los grandes favoritos para Esther Gómez, de Moito Conto, y Jacobo Ucha, de Follas Novas.
Solenoide está considerada por la crítica su cumbre hasta el momento, novela monumental con ecos de Pynchon (otro de los autores citados en esta consulta de candidatos al Nobel), Borges, Swift y Kafka. Theodoros, novela de más de 600 páginas donde entrelaza lo histórico, lo legendario y lo filosófico, es lo último editado por el sello Impedimenta.
Como un hombre normal, que ve Netflix y prefiere a la mesa algo poco sofisticado (vino de la casa) describen al autor quienes le han conocido de cerca en Galicia.
Cristina Rivera Garza
(Matamoros, Tamaulipas, México, 1 de octubre de 1964)
La mexicana es una de las candidatas que más suenan estos días para alzarse con el Premio Nobel 2025, y una de las favoritas de los escritores Diego Ameixeiras y Rosa Aneiros, que consideran El invencible verano de Liliana una de las obras fundamentales de los últimos años, de las más «impactantes», memoria transformadora más allá de los marcos de lo literario, por el ejercicio narrativo de duelo y justicia social y literaria que hace la autora en recuerdo de su hermana Liliana Rivera Garza, asesinada en 1990. Treinta años después del crimen al que le costó décadas poner más palabras, la autora se arma de coraje y letras apoyándose en el libro Sin marcas visibles de la estadounidense Rachel Snyder y los testimonios de amistades de su hermana Liliana para rearmar una original voz que desnuda el feminicidio, una gangrena en la sociedad mexicana, y no solo. La violencia contra las mujeres queda en evidencia con un «artefacto» construido por el coraje de una voz potentísima, madre del boom de las autoras de América Central y del Sur.
Premio Pulitzer 2024 en Memoria, Rivera Garza inauguró el milenio publicando en Tusquets la que fue en los primeros 2000 la novela más premiada de la literatura mexicana, Nadie me verá llorar, en la que conjuga con maestría el archivo histórico, la narrativa y la fabulación. Rivera Garza ha publicado este año en Random House Terrestre, ramillete de siete relatos que se resisten a encajar en un molde, un libro urdido en completa libertad, con estructuras narrativas audaces, propio de una rebelde con talento y con causa.
Adania Shibli
(Palestina, 1974)
La palestina Adania Shibli, gran protagonista de la Selic, Semana del Libro de Compostela, este verano, es una de las candidatas al Premio Nobel de Literatura de este año por deseo de los escritores Manuel Rivas y Rosa Aneiros, no solo por la calidad de su obra, sino también «pola necesidade de erguer a voz das poetas e narradoras palestinas que contan o sufrimento do seu pobo», señala Rosa Aneiros, que considera que el Nobel de Literatura deber ser «un grito» en defensa de los seres humanos además de un reconocimiento literario. Premio LIBerarturpreis con la traducción al alemán de su novela Un detalle menor, Shibli vio cancelada en la feria de Fráncfort la ceremonia de entrega del galardón en octubre del 2023 por los ataques del día 7 de Hamás a Israel, lo que desató una ola de solidaridad con la autora en el que participaron más de mil profesionales del mundo de las letras, entre ellos los premios Nobel Annie Ernaux, Abdulrazak Gurnah y Olga Tokarczuk.
La polémica cancelación de la entrega del premio en Fráncfort acabó siendo un revulsivo para que llegue a más lectores la obra de esta autora a la que su madre contaba historias raras veces, cuando en casa se cortaba la luz, y que dice ver el arte de la narración en cualquier diálogo entre personas, incluido el cotilleo.
Éxito en expansión el de su tercera novela, Un detalle menor, traducida a más de una docena de lenguas, finalista del National Book Award 2020 en Estados Unidos y del International Booker Prize 2021 en el Reino Unido. La obra en la que algún crítico ha detectado «propaganda antisemita», lo que niega la autora, está editada en español por Hoja de Lata.
Lászlo Krasznahorkai
(Gyula, Hungría, 5 de enero de 1954)
Entre los nombres que más han sonado en los días previos a la concesión del Nobel de Literatura vuelve un clásico que se encuentra entre los grandes favoritos de algunos de los libreros gallegos, como los de Follas Novas: el novelista y guionista húngaro Lászlo Krasznahorkai, que encontrarán en el sello Acantilado. El finalmente elegido por la Academia este 2025 era desde hace años uno de los candidatos con obra monumental de construcción sostenida a lo largo del tiempo. Demoledora por lo mordaz, Tango satánico es su gran pieza. Nos lleva en algo más de 300 páginas de novela a una remota región rural de Hungría azotada por el viento y la lluvia, donde unos cuantos miembros de una cooperativa llevan una vida anodina en un pueblo casi fantasmal mientras aguardan a que un milagro les devuelva el futuro. Hasta que un día reciben la noticia de que, en la carretera que conduce a la aldea, se ha avistado al astuto Irimiás, desaparecido hace años y al que daban ya por muerto. Esta diabólica distopía inspiró la película de culto de Béla Tarr y es hoy un clásico contemporáneo por su forma de horadar en las sombras de la existencia humana.
En Acantilado tienen casi todas sus espléndidas «liturgias», de la escalada laberíntica desde Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río o los «relatos mortales» de Relaciones misericordiosas —ocho cuentos que deslumbran por su sagacidad y sentido del humor y ofrecen una síntesis perfecta de la maestría del húngaro—, hasta la tragicómicamente majestuosa Melancolía de la resistencia, gigante obra maestra del humor negro.
António Lobo Antunes
(Lisboa, 1 de septiembre de 1942)
El gran favorito de Alfredo Ibáñez, de la librería Eixo, es António Lobo Antunes, escritor y psiquiatra portugués que también propone para este Nobel hipotético de Galicia Rosa Aneiros. Exhortación a los cocodrilos prosigue el ciclo del autor sobre la violencia y el miedo iniciado con Manual de inquisidores y que continúa con Esplendor de Portugal. Los protagonistas pertenecen a un grupo terrorista y son llamados «cocodrilos», y Lobo Antunes cuenta la Lisboa posterior a la Revolución de los claveles, en abril de 1974, con cuatro voces femeninas que le ayudan a construir la historia de la que el autor considera su mejor novela. El odio, el adulterio, el incesto, la enfermedad, la violencia y la muerte tienen otro pulso (sutil y complejo) en la mano infinita de este gran pensador de la palabra, con Memoria de elefante y con una reciente incursión en la novela negra con La última puerta antes de la noche, que demuestra que construir un Gaudí es posible en el true crime. Por más que Lobo Antunes llegara a decir en el 2018 «Saramago é unha merda» y «Que o Nobel se foda», no deja de ser un firme candidato año a año, quiniela tras quiniela.
Fleur Jaeggy
(Zúrich, Suiza, 1940)
Esta autora suiza en lengua italiana es una de las rarezas que aporta a nuestro Nobel particular el poeta Ismael Ramos, que firmó un debut deslumbrante con Lumes (Apiario) y logró en el 2022 el Premio Nacional de Poesía Joven con Lixeiro (Xerais). En el sello Tusquets y en Alpha Decay tienen un buen surtido de obras para leerla. Nacida en Zúrich, Jaeggy vivió en Roma y París y hoy reside en Milán. Los hermosos años del castigo (Premio Bagutta 1990, Premio Bocaccio Europa 1994) y Proleterka son ejemplo de su depurado e inquietante estilo, que goza de prestigio en todos los países donde ha sido publicada. «Sempre conta historias que se moven no extremo da razón, nese extremo en que as paixóns non conducen a deixar de ser humanos ou nos fan aínda máis humanos», comenta Ismael Ramos, que recomienda especialmente de la autora los títulos mencionados sobre estas líneas. Este 2025, el sello Tusquets ha reunido en el volumen El dedo en la boca y Las estatuas de agua dos de las novelas con las se dio a conocer Jaeggy, dos narraciones que anticiparon su universo personal, su literatura insobornable. El último de la estirpe, en edición de bolsillo, para esos que prefieran empezar por el cuento, pocas páginas y un formato para llevarse a todas partes.
Gueorgui Gospodínov
(Yambol, Bulgaria, 7 de enero de 1968)
Él hizo caer el telón de acero de nuestros sentimientos. Jardinero intelectual, desbrozador de las malas hierbas que malogran las cosechas de los acontecimientos en el alma, es Gueorgui Gospodínov, «el búlgaro candidato al Nobel» en el sentir de la crítica y de la gente que ha entrado en Las Tempestálidas, Booker Internacional 2023, donde el autor nos lleva a un «cronorrefugio» para enfermos de alzhéimer donde las instalaciones reproducen las distintas décadas del siglo XX, lo que permite a los pacientes regresar al escenario de sus «años de plenitud». Un ensueño distópico y sembrado de premoniciones en el que Gospodínov nos despierta con maestría narrativa de la «sedación» de la nostalgia.
Entre los autores europeos más recomendados en las librerías independientes de España, Gospodínov visitó nuestro país para presentar la que es hasta la fecha su última memoria novelada, El jardinero y la muerte, publicada en español por Impedimenta, la misma editorial que edita a otro de los favoritos al Nobel de este año. El escritor búlgaro más importante desde la caída del telón de acero, traducido a más de treinta idiomas, volverá en breve a ser novedad en español con la publicación de la novela Física de la tristeza. «Sin pensamiento mágico, la vida es algo sin sentido», asegura este grande al que entrevistó Fugas de La Voz de Galicia este verano.
Stephen King
(Portland, Maine, 21 de septiembre de 1947)
El rey del terror y de las ventas es el gran favorito de la escritora Ledicia Costas, como de buena parte de los lectores, que llevan en su compañía varias décadas. Ganó el Premio Bram Stoker en 13 ocasiones, el Premio British Fantasy siete veces, los Premios Locus cinco, el Premio Mundial de Fantasía cuatro y el Premio Edgar dos.
Abandonado por su padre cuando solo tenía 2 años, a los 13 King descubrió en la casa de su tía una vieja caja con libros de su padre, entre ellos El miedo que acecha de H.P. Lovecraft, que ha sido junto a Allan Poe una de sus grandes influencias.
Carrie y El resplandor en los setenta, It y Misery en los ochenta; Apocalipsis, Las cuatro después de la medianoche y La milla verde en los noventa, en los 2000 La historia de Lisey o el cierre de la saga bestseller La Torre Oscura, son solo una pequeña muestra de un escritor infatigable que no envejece ni en talento ni en lectores.
King es el autor más vetado en las escuelas de Estados Unidos y en las redes, otro mérito... Hasta la historia de Hansel y Gretel ha sido terroríficamente reimaginada por él junto a Maurice Sendak.
«Hai unha débeda coa literatura de xénero e con autores e autoras populares, que fan un traballo extraordinario gañando público lector. Moitas persoas logran o hábito de ler na mocidade da man de Stephen King», subraya Ledicia Costas.
Mia Couto
(Beira, Mozambique, 5 de julio de 1955)
El escritor mozambiqueño Mia Couto, uno de los grandes nombres de la literatura africana, es uno de los favoritos del autor y académico coruñés Manuel Rivas para el Nobel de Literatura 2025. Gran renovador del lenguaje, hondamente habitado por su compromiso con África en lo humano, lo político, lo social y lo cultural desde que se reveló como poeta en su adolescencia, Mia Couto ganó el Premio de Literatura en Lenguas Romances de la 38.ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), el año pasado. El quinto autor en lengua portuguesa, después de Nélida Piñon (1995), Rubem Fonseca (2003), António Lobo Antunes (2008) y Lídia Jorge (2020), en lograr la distinción.
El escritor que nació de un maullido (de miau derivó Mia) debutó en la novela con Tierra sonámbula, sobre la guerra civil mozambiqueña entre 1977 y 1992. El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo, así como los cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza son algunas de sus obras. Premio Nacional de Literatura en Portugal en 1993, Nacional de Literatura en Mozambique 1995, Premio Camões 2013 e Internacional Neustadt de Literatura 2014, su pieza colosal es el juego de espejos Trilogía de Mozambique. Para probar, Me quiere…no me quiere, un hilo de flashbacks entre vecinos que ofrece con recuerdos que no siempre coinciden un viaje a la infancia y al deseo en apenas 60 páginas.
Joyce Carol Oates
(Lockport, Nueva York, 16 de junio de 1938)
La camaleónica y singular Joyce Carol Oates es otro clásico en las quinielas del Premio Nobel de Literatura año tras año, y destaca este otoño entre las grandes favoritas de la librería coruñesa Moito Conto. Autora voraz de medio centenar de novelas, más de 400 relatos breves, más de una docena de libros de no ficción, once poemarios y nueve obras de teatro suma más de cinco décadas de trabajo atrapando a lectores. Ha ganado el National Book Award, el PEN/Malamud Award, el Prix Fémina Étranger y, en España, el BBK Ja! Bilbao y el Pepe Carvalho 2021. En el 2010, recibió la National Humanities Medal, el mayor galardón civil del gobierno estadounidense en el campo de las humanidades y, en 2012, el Premio Stone de la Oregon State University por su carrera literaria. En Alfaguara, sobre todo, y en Contraseña, tienen en español algunas de sus mejores obras. La hija del sepulturero, basada en la historia real de la abuela de Oates, que le despertó la fascinación por la Alicia de Lewis Carroll y las madrigueras familiares, cotidianas, donde se esconden las pesadillas, es una de sus grandes novelas, cerca de 700 páginas en las que laten dos constantes en el maratón literario de la finalista al Pulitzer en 1992 por Agua Negra, la violencia y la búsqueda constante. Blonde, el libro en el que se basa la película sobre Marilyn Monroe protagonizada por Ana de Armas, es otra de sus cumbres. Mamá es una memoria deliciosa. Mortal su reciente El carnicero, otra mirada a la figura del médico Silas Weir, considerado «el padre de la neurología americana». Con un profesor de inglés recién llegado a exclusiva Academia Langhorne, capaz de seducir con su carisma a casi todo el mundo, ha vuelto la maestra del terror extravagante a nuestras librerías con El señor Fox, vertiginosa historia de crimen y complicidad, venganza y justicia. ¿Quieren algo más breve pero espectacular? Contraseña edita en español la sucinta joya de terror Violación: una historia de amor.
Isabel Allende
(Lima, 2 de agosto de 1942)
A la escritora chilena Isabel Allende, la gran favorita al Nobel de la superventas viguesa María Oruña, parece restarle el hueco en las quinielas del galardón más prestigioso de la literatura su popularidad, la que le dan esos lectores a los que quitó el sueño sin rodeos ni regodeos La casa de los espíritus. Más de 77 millones de libros ha vendido la madre de Paula, que en algunas casas leíamos como quien habla por los codos de madre a hija, cómplices rendidas a Eva Luna. Allende es la escritora viva más leída del mundo en español, pero no la más considerada por la crítica. Su última novela es Mi nombre es Emilia del Valle, personaje arrollador de una saga familiar que nació con La casa de los espíritus y continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia. La chilena que sufrió el golpe de Estado de Pinochet en 1973, lo que la llevó al autoexilio a Venezuela junto a su familia, escribió su primera novela a los 40 años, se divorció a los 74, se volvió a casar a los 77 y siente, hoy a sus 83, que nunca es «demasiado tarde» para reinventarse. No conoce, asegura, ninguna mujer débil, y sostiene que el amor mueve el mundo. Actualmente, la escritora que siempre prefirió la aventura a la seguridad y el estancamiento escribe sus memorias con las más de 24.000 cartas que intercambió con su madre a lo largo de varias décadas.
Manuel Rivas
(A Coruña, 1957)
Cunha pregunta, de Fernando Esquío, namorou aos lectores nos noventa Manuel Rivas (A Coruña, 1957), premio Nacional de las Letras Españolas no 2024, o galego favorito para o Nobel en Galicia. Que me queres amor?, premio nacional de narrativa en 1996 e Premio Torrente Ballester, é a pregunta que lle fai sen medo a poesía ao conto grazas ao escritor da Marola. Responde Rivas cun volume de relatos que inclúe A lingua das Bolboretas, levado ao cine por José Luis Cuerda. O autor experto en contrabando de xéneros fai do pequeno o máis grande armado de dignidade e metáforas. Décadas despois de contar Un millón de vacas, premio da Crítica da narrativa galega, segue espellando en literatura unha das súas máximas: «A verdade hai que imaxinala». As voces baixas. O último día de Terranova. Os libros arden mal. O que fica fóra. El periodismo es un cuento. Todos os seus libros son para estar en salvaxe compaña. Rivas é o escritor que ten máis xente dentro. O que ri coa boca da terra, o que soña sobre a táboa da realidade do momento, o que apaña as cabichas do mundo, o que non esquece, o que nunca fica fóra do traballo da verdade. A súa novela máis recente é Tras do Ceo.