Pelo recogido, idiomas y otras novedades de la selectividad

Sara Carreira Piñeiro
sara carreira REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Javier Cebollada / EFE

Las prisas del año pasado impidieron acometer cambios que sí entran en vigor en esta edición de la ABAU

10 jun 2018 . Actualizado a las 13:21 h.

Faltan dos días para el comienzo de los exámenes de selectividad (ABAU desde que entró en vigor la Lomce). Aunque la mayor parte de los estudiantes ya conocen los principales cambios de este año gracias a sus profesores o por haber consultado la completísima página web de la CIUG (la Comisión Interuniversitaria de Galicia, que organiza el examen y el ingreso en la universidad), este es un pequeño resumen de las novedades más destacadas de este curso que, aunque no fue año de cambio legislativo, no son pocas: 

presencia

Sin el pelo suelto. Fue la noticia más divertida del curso con respecto a la selectividad: este año los chicos y chicas que acudan al examen deberán llevar las orejas despejadas. Se evitarán, por tanto, los gorros o boinas así como las melenas sueltas en torno a los oídos.

Nada de móviles. Por supuesto, y esto no es novedad, no se puede estar con el móvil en el aula (las mochilas se amontonan, de mala manera, la verdad, a la entrada de las clases) ni con ciertas calculadoras. 

puntuación

El segundo idioma, como si fuese troncal. Es una rectificación de este curso y con el cambio se ha ampliado sorprendentemente las ventajas de esta asignatura. Antes de la Lomce, en la fase general del examen se podía elegir entre el primer o segundo idioma extranjero; sin embargo, la ley Wert exige obligatoriamente que la fase general incluya solo el primer idioma. Este cambio fue muy contestado, en parte por los profesores de Francés, ya que normalmente esta lengua suele estar en la segunda opción en los institutos. Las protestas tuvieron éxito y ahora el segundo idioma (que también suele ser alemán o italiano) va a la fase específica, la de subir nota. Y no solo eso, en Galicia se aceptó que las carreras de humanidades y ciencias sociales lo ponderen con 0,2 (un diez supone 2 puntos más). Hasta ahora, este nivel estaba solo limitado a las materias troncales de cada opción (Economía, Geografía, Biología...) y el segundo idioma está a un lugar inferior en la Lomce, al nivel de Ciencias de la Tierra, Cultura Científica o Religión, por ejemplo. En cambio, ninguna de estas materias entra en la selectividad, ni en la fase obligatoria ni en la voluntaria, para subir nota. 

exámenes nuevos

Historia de España. La Lomce obligó a replantear el examen de Historia de España, que desde el año pasado es obligatorio para todos los alumnos (antes se podía elegir entre esta e Historia de la Filosofía). La prueba se limitaba a una sola pregunta (en forma de varios textos) del siglo XIX o del XX. Ahora, tras algunos cambios durante el curso a petición de los profesores y para adaptarse a la Lomce, la prueba será así: cuatro conceptos de una lista ya conocida de 49 de los tres últimos siglos (2 puntos); explicación de una cuestión puntual (3 puntos), y ahí se puede elegir entre una del siglo XVIII u otra del siglo XIX (opción A) o una del XX (opción B); composición histórica a partir de varios textos (5 puntos), que será del siglo XIX en la opción A y del siglo XX en la opción B. Es decir, si el alumno así lo desea, puede limitar su estudio a uno de los dos siglos de la edad contemporánea, a lo que tiene que sumar el conocimiento de varios términos del siglo XVIII. En caso de duda, hay un correo a disposición de los interesados (abauhistoria@gmail.com). 

Lengua. Es junto con Historia la otra asignatura que más ha cambiado este año. Se ha eliminado el vocabulario y el análisis sintáctico y morfológico, porque uno de los problemas que se veía era que el examen resultaba demasiado largo. Ahora será de la siguiente forma: resumen de un texto periodístico de opinión (1 punto); comentario crítico del contenido del texto (2 puntos); dos preguntas de Lengua, una sobre estructuras o formas del texto (1,5 puntos) y otra sobre producción de estructuras o textos breves (1,5). En literatura, los 4 puntos se dividen en dos preguntas y ambas tienen textos de apoyo: la primera, sobre los libros de lectura obligatoria (a partir de 4 preguntas ya conocidas para cada uno de los cuatro libros recomendados), que supondrá 2 puntos; y otros dos puntos sobre un tema de historia de la literatura española a partir de nueve epígrafes dados (1,5 para el tema en sí y 0,5 para el análisis del fragmento que hace de ejemplo). 

Inglés. La parte de comprensión escrita tiene seis preguntas y en total valdrán 8,5 puntos y el listening (escuchar un fragmento) valdrá 1,5 puntos. En la primera parte es nueva una pregunta de 1 punto de respuesta con verdadero o falso a partir de cuatro cuestiones, y el alumno tiene que entresacar del texto la frase exacta que justifica su elección de verdadero o falso. También hay una nueva pregunta sobre pronunciación con 1 punto y cuatro palabras. Esto se completa con un resumen del texto (1 punto); buscar cuatro sinónimos (1 punto); tres frases que hay que cambiar sin variar el significado (1,5 puntos, y que es una modificación de una pregunta de otros años); y la escritura de un texto a partir de una cuestión determinada (por ejemplo, la opinión del alumno sobre una cuestión) y que vale 3 puntos. 

Fundamentos del Arte. También ha cambiado bastante el examen, tanto en contenidos (especialmente en las vanguardias y en los años sesenta) como en las preguntas. Cada opción tendrá dos monumentos artísticos significativos y a partir de estos se pregunta: descripción de estilo y características formales de cada uno (3 puntos); análisis comparativo de las dos piezas (4 puntos); y situar correctamente a dos artistas propuestos (3 puntos).

Otras. De las asignaturas específicas hay varias que también tienen cambios, en su mayor parte menores, y son: Biología, Dibujo Técnico, Física, Geografía, Cultura Audiovisual y Artes Escénicas. 

exámenes sin cambios

Gallego para todos. Lingua e Literatura Galega es la única asignatura común de la fase general que se mantiene como en años anteriores. Por ramas, tampoco cambian las troncales de humanidades (Latín), ciencias (Matemáticas II) y ciencias sociais (Matemáticas Aplicadas). De las materias específicas siguen como el curso anterior Química, Geología, Griego, Economía de la Empresa, Historia del Arte, Historia de la Filosofía y Diseño.