Juan R. Vidal Romaní: «Geológicamente es posible sufrir un gran terremoto»

GALICIA

El profesor dice que la Península es como un auto de choque recibiendo el impacto de dos camiones
22 ago 2018 . Actualizado a las 05:00 h.Pocos gallegos sabrán tanto sobre la tierra en la que nacieron como el profesor Vidal Romaní, una referencia en la geología de Galicia. Atento a los fenómenos telúricos que sacuden, no solo Galicia, sino todo el planeta, el maestro alerta sobre las remotas pero ciertas posibilidades de que un día se produzca un terremoto de gran intensidad en el perímetro de la península Ibérica.
-¿Sintió el terremoto de ayer?
-Me desperté sobre las dos y media de la madrugada, algo inquieto, pero me volví a dormir. Por la mañana lo leí en La Voz.
-A estas alturas, ¿diría que los gallegos ya nos vamos acostumbrando a un terremoto de vez en cuando?
-En cierto modo, diría que sí. Hace unas semanas hubo una secuencia de terremotos y réplicas en Ponte Caldelas que sí que empezó a inquietar a la gente.
-¿Por qué temblamos tanto?
-La península Ibérica es una roca que está en una zona fracturada y que se mueve de forma independiente. Por abajo recibe la presión de un continente enorme que se llama África y que no para de moverse a razón de unos cinco o seis milímetros al año. Y por arriba recibe otra presión de Eurasia, que empuja con una velocidad similar. La Península absorbe esa fuerza hasta que se rompe. El perímetro de la Península es donde más se nota, claro.
-Estamos en un sitio complicado.
-Sí, somos como un auto de choque en medio de dos camiones de choque.
-Este no ha sido muy profundo.
-No. Solo 11 kilómetros. Recientemente se registró uno frente a la costa de Burela que se había producido a 60 kilómetros de profundidad. Cuanto más profundo requiere una fuerza mayor. Es que, además, estamos en el Mediterráneo con dos volcanes activos. Parece que en la península Ibérica podríamos estar más tranquilos que en Turquía o en Japón, pero en realidad no deberíamos estarlo tanto.
-¿Quiere decir que podríamos sufrir un gran terremoto?
-Geológicamente hablando, sí. En la depresión de Ourense, Triacastela y Celanova, podríamos sufrir un gran terremoto; podría suceder cualquier cosa.
-En Galicia no ocurren casos como el de Lorca. ¿Es porque las construcciones son más sólidas?
-Aquí, de momento, las casas aguantan. Un movimiento como el de ayer lo que hace, únicamente, es mover alguna estantería mal ajustada. Pero lo de Lorca fue el caso de una arquitectura no adaptada a la normativa sísmica.
-Parece que, estadísticamente, en Galicia se dan más movimientos en primavera. ¿Tiene algo que ver la meteorología?
-No, es una curiosidad estadística. Científicamente no se puede decir que el clima tenga nada que ver, solo los movimientos tectónicos que generan tensiones y, cuando se liberan, se producen los terremotos.