Un oasis en vías de extinción

Cándida Andaluz Corujo
cándida andaluz OURENSE / LA VOZ

GALICIA

CÁNDIDA ANDALUZ

El CREA Félix Rodríguez de la Fuente se dedica a la protección de ejemplares únicos

17 oct 2022 . Actualizado a las 19:18 h.

El ourensano Antonio Estévez inició hace años una aventura particular: asegurar la viabilidad natural de especies vegetales y animales (anfibios y reptiles) en vías de extinción. Tritones, ranas, tortugas o salamandras conviven entre especies vegetales amenazadas como el auténtico níspero alemán, variedades ibéricas desaparecidas o manzanos silvestres que dan frutos en miniatura. En una finca de su propiedad ha creado el Centro para la Reproducción de Especies Amenazadas (CREA) Félix Rodríguez de la Fuente, un espacio que concentra el trabajo de 25 años de recopilación y cuidado, que convierte este lugar en único en Europa. Tanto, que la Fundación Banco Santander se ha interesado por su trabajo y desde el año 2015 comparten un proyecto con el objetivo de ayudar a la conservación de dos singulares especies vegetales ibéricas: el helecho acuático (Marsilea quadrifolia) y el roble enano (Quercus lusitanica), que crecen en este centro, que tiene alrededor de 10.000 metros cuadrados de superficie. Estévez ha conseguido la única población viva en España del helecho acuático y ha participado en la introducción de esta especie también en una laguna artificial en Allariz.

Mantener la finca es una labor complicada, ya que Antonio Estévez quiere respetar y recuperar la biodiversidad propia de las especies. Es por esto que, tras 15 años de trabajo, ha conseguido que en ella habiten hasta luciérnagas. «En una avenida de doscientos metros fuimos capaces de integrar un total de 19 luciérnagas. En España es ya algo excepcional», afirma el propietario. Caminando por los senderos aparecen especies únicas pero también pilas de agua medievales que ayudan a la recuperación de la salamandra y del tritón, y a su reproducción. «Ayer mismo mi mujer llevó hasta el laboratorio a tres tritones que acababan de metamorfosear en tonos jaspeados y que acababan de salir de una de las pilas», explica Antonio Estévez.

MIGUEL VILLAR

En el recinto exterior destacan por su color, naranja, unos artilugios con espejos: son espantapájaros. «Me las he ingeniado y solo he encontrado estos aparatos en China. Los mirlos son el verdadero enemigo de estas especies. Me empeño en comprar muchas variedades de frutas para que caigan al suelo y fomenten la vida. Los mirlos, que pueden ir a otro sitio, me acosan. He probado todo tipo de espantapájaros y solo este ha tenido buen resultado» explica.

El centro recibió ayer la visita de Rafael Hurtado, asesor medioambiental de Fundación Banco Santander, que destacó el trabajo realizado en el CREA de Ourense y «la fructífera conjunción de ciencia, tecnología y trabajo cuasi artesano, para conseguir una combinación de lo clásico y lo innovador en los procesos de preservación del patrimonio natural». Uno de los espacios más destacados en el centro es la laguna artificial en la que crece la Marsilea quadrifolia y que, según explicó ayer Estévez, se vio amenazada por las obras de contrucción del AVE. Sin embargo, en sus aguas son perfectamente visibles los helechos acuáticos en forma de trébol de cuatro hojas. Las células de cultivo de Marsilea quadrifolia fueron implantadas y hechas crecer en dos grandes construcciones de acero inoxidable y piedra rústica, aisladas térmicamente y cerradas con mallas electrosoldadas.

MIGUEL VILLAR

Para la conservación del roble enano se construyó un invernadero, en el que se aportó al suelo, como sustrato, tierra de la misma tipología que la que existe en la población original de Quercus lusitanica en Galicia. Además, se ha construido un cerramiento en donde prosperan varios especímenes nacidos en el citado invernadero, gracias a la aplicación de una técnica estructural exclusiva descubierta en el transcurso del proyecto. El CREA Félix Rodríguez de la Fuente es un oasis en vías de extinción que sobrevive gracias al tesón de un particular y al apoyo de fondos privados.