Ethel Vázquez: «A mí tampoco me gustan los peajes; a nadie le gustan los peajes»

Pablo González
pablo gonzález REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

SANDRA ALONSO

La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade asegura que el AVE gallego «está a la vuelta de la esquina» y que «no puede haber ya vuelta atrás»

28 oct 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

En un mismo partido pueden convivir políticos terrestres como Ethel Vázquez (Santiago, 1972) con otros que orbitan en el éter. Se crio en un pueblo (Ponteceso), la mejor universidad para conocer su país. Y está al frente de la Consellería de Infraestruturas no por un agraciado rebote politiquero, sino porque es ingeniera de Caminos. La inédita conjunción de estos factores ha propiciado una política de movilidad de escala humana, adaptada a la realidad gallega, alejada de la dependencia del hormigón.

-Siempre se dijo de usted que era más técnica que política. Pero el año pasado, con la huelga del transporte, demostró su cintura política. ¿Se siente cómoda en ese papel?

-Me encuentro cómoda haciendo cosas para la gente. Pero no entiendo la política sin controlar los temas técnicamente. Aunque es verdad que fue una experiencia que me hizo mayor en política.

-¿Qué tal su primer contacto con un ministro de Fomento que no es de su partido?

-La reunión fue cordial, pero a este ministro [José Luis Ábalos] no le pedimos nada que no le hubiéramos pedido al anterior [Íñigo de la Serna]. La misma cordialidad y la misma insistencia.

-¿Y sacó algo en limpio?

-La única certeza es que se mantiene el plazo del AVE para ponerlo en pruebas a finales del 2019. En el resto de materias hubo falta de concreción. Habrá otra reunión con el secretario general de Infraestructuras para concretar más.

-Entonces todos tranquilos: el AVE gallego está blindado.

-El AVE gallego está a la vuelta de la esquina. No puede haber vuelta atrás. Las obras están ejecutadas al 90 %, por la información que tenemos. Lo que no sabemos es lo que va a durar el período de pruebas.

-Es decir, los gallegos no pueden saber cuándo podrán viajar en el AVE.

-Los gallegos y el Gobierno gallego. Fue una concreción que le pedimos al ministro y no se nos dio. Quizás a lo largo del 2019 lo sabremos, cuando se vea lo que dura el período de pruebas en el tramo Zamora-Pedralba.

-¿Le gustaría ser la conselleira que viajará en el tren inaugural?

-Sí. Y después dejaría de coger el avión.

-El otro día hubo un acto para ver el alcance de las obras organizado por la Delegación del Gobierno. No hubo representantes de la Xunta.

-Me sorprende que el delegado del Gobierno, que sabe que el AVE es nuestra primera prioridad, no nos haya informado de esta visita. No es para salir en la foto, es para tener información de primera mano. Es la primera vez que pasa esto. Esta consellería no lo hace nunca. Es una falta de respeto institucional sin precedentes. Le envíe una carta que está sin contestar.

-¿Defiende el AVE de Cerdedo?

-Defiendo la igualdad de oportunidades de todos los gallegos. Para que el AVE llegue a Vigo por Cerdedo antes tiene que llegar a Ourense. Hay que ir dando pasos y, en cualquier caso, la decisión última corresponde al ministerio.

-Si defiende la igualdad de oportunidades, Lugo y Ferrol se quedan desconectados.

-Son dos asignaturas pendientes, esperemos que se puedan mejorar sus conexiones con presupuestos relativamente modestos. En Lugo hay una planificación, pero para Ferrol no. La salida sur de Vigo también es importante.

-Que la gallega Isabel Pardo esté al frente del ADIF es tranquilizador.

-Es una buena noticia para Galicia. Todos ganamos con su nombramiento. Creo que es una profesional de gran valía.

-Convénzame de que usted gestionaría mejor la AP-9 que Fomento. En las autopistas autonómicas no se aprecian grandes diferencias.

-Estando en el territorio puedes estar más encima de las cosas y puedes velar más por la calidad del servicio. Un ejemplo: alguien que quiere ampliar su negocio en la zona de afección de la AP-9 y tiene que esperar meses y meses a que Madrid le informe. O la propia vía Ártabra, que ya estaría en marcha si la autopista fuera autonómica.

-Suele centrarse en asuntos relacionados con el servicio cuando se refiere a la AP-9. ¿Y el precio? ¿Y la nueva subida? ¿Le parece cara?

-Sí. A mí tampoco me gustan los peajes. A nadie le gustan los peajes. En plena crisis económica hicimos 208 kilómetros de vías de altas prestaciones, todas libres de peaje. La transferencia puede suscitar reflexiones sobre la política tarifaria de la AP-9. Recuerde que las autopistas que gestiona la Xunta son de las más baratas de España. Sería interesante hacer una reflexión conjunta con la AP-9, pero para eso tenemos que tener las riendas.

-El ministro Ábalos aseguró en una entrevista a este periódico que las concesionarias tenían unos márgenes de beneficios escandalosos. ¿Cree que están ganando demasiado dinero a costa de los usuarios?

-Si lo dice el ministro de Fomento, que tiene más datos que yo, desde luego. Por eso queremos la titularidad de la AP-9. No tenemos información de primera mano que nos gustaría tener.

«Mi objetivo es gestionar el dinero aquí como lo haría en mi casa»

Ethel Vázquez presentó esta semana en el Parlamento los presupuestos de su departamento que, en su opinión, «reflejan el nuevo modelo de movilidad en Galicia», al tiempo que se financian una serie de obras hidráulicas -la nueva competencia de su consellería- adaptadas al contexto de cambio climático. «Los presupuestos servirán para continuar con el plan de transporte y para avanzar en las intermodales, políticas para las que se reservan 30 millones. También hay un aumento del 30 % en iniciativas de seguridad vial para eliminar los puntos de concentración de accidentes».

-¿A qué se debe el aumento de víctimas en las carreteras?

-Es un asunto que nos preocupa mucho, si bien es cierto que el 2017 fue un año con la cifra más baja en fallecidos. Intervienen muchos factores y hay que estudiar los accidentes que estamos teniendo, de ahí que solicitáramos al delegado del Gobierno la convocatoria de la comisión de tráfico. Hay que trabajar más en medidas de concienciación. Nuestro objetivo es que en el 2020 las víctimas desciendan un 50 %.

-Feijoo reconoció el otro día en el Parlamento que no han sido capaces de cumplir el plan Move.

-Hay que analizarlo en su contexto. Este plan no es solo de infraestructuras. También de movilidad. Las actuaciones pendientes siempre estarán ahí, y se harán. Puede ser que incumpliéramos, pero tenemos la conciencia tranquila. Hubo que ser responsables ante la crisis económica que sufrimos.

-Suele hablar de la losa que suponen los peajes en la sombra [unos mil millones] y se la atribuye al bipartito, pero fue un sistema que inició Feijoo cuando era conselleiro.

-Sí, pero el bipartito utilizó ese mecanismo financiero cuando tenía a su disposición 450 millones anuales para carreteras. Cuando había mucho dinero para hacer las obras por la vía presupuestaria.

-¿Descarta más peajes en sombra?

-Apostamos por la vía presupuestaria y el desarrollo de las obras por fases. Y por diseños más eficientes. Mi objetivo es gestionar el dinero aquí como lo haría en mi casa.

-¿Y cómo se enfrenta a los problemas de abastecimiento que puede traer el cambio climático?

-Preocupados por la sequía y las posibles inundaciones. Tenemos que aprender mucho de los demás, porque somos la última comunidad que sufre la sequía. Y hay que actuar en las pérdidas en la red de abastecimiento. También vamos a aprobar a principios del 2019 una ley para garantizar, mediante protocolos, el abastecimiento en períodos de sequía.

«Espero que no haya conflicto con el nuevo plan de transporte»

La conselleira adelanta las líneas generales del nuevo plan de transporte, que estará en vigor en el 2020. «Será un cambio revolucionario a mejor. Estamos hablando de cambiar líneas de autobús adaptadas a la realidad de hace 50 años. En el rural introducimos el transporte compartido y a demanda, pero el gran salto para el año que viene es extender la tarjeta de transporte a toda Galicia, que tendrá descuentos en las tarifas del 10 %.

-¿El sector va a colaborar?

-Creo que en el conflicto de hace un año aprendimos que sumando ganamos todos. Colaborando entre todos saldrá bien.

-¿No va a haber conflicto?

-Eso es lo que deseo. Mis puertas están abiertas para dialogar y llegar a acuerdos. Sector, sindicatos y Xunta queremos lo mismo: un buen sistema de transporte.

-¿Van a coordinar los horarios con trenes y aviones?

-Sí. Y también los cambios de turnos en los hospitales, por poner un ejemplo. Estamos haciendo un gran trabajo de campo.

-¿Estarán las intermodales listas para la llegada del AVE?

-Queremos que estén. Trabajamos para que Santiago, Ourense y Vigo estén preparadas. Santiago y Ourense están en obras y pronto licitaremos Vigo y Pontevedra.