«Nos vamos a quedar sin médicos en muchos hospitales del interior del país»

Begoña Íñiguez CORRESPONSAL / LISBOA

GALICIA

cedida

Miguel Guimarâes, decano de la Ordem de Médicos de Portugal, explica que un especialista al inicio de la carrera gana menos que hace 10 años y dispone de peores medios

03 abr 2019 . Actualizado a las 21:10 h.

El máximo responsable de los facultativos portugueses desde hace dos años, Miguel Guimarães, habla sin tapujos sobre la oferta de contratación de pediatras y médicos de familia lusos lanzada por el Sergas en la que ofrece en torno al doble del salario que reciben en Portugal. A su juicio «es comprensible que se acojan a ella por los bajos salarios, el empeoramiento de las condiciones laborales y los continuos recortes desde 2011». Por eso cree que «como sigamos así, nos vamos a quedar sin médicos en Portugal».

-¿Qué le parece la contratación de pediatras y médicos de familia portugueses para trabajar en hospitales y centros de atención primaria gallegos?

-Que el Sergas reclute a médicos especialistas lusos demuestra la altísima preparación de nuestros profesionales, que no solo son contratados en España, sino también en Francia, Inglaterra y en otros países. Como sigamos así, con esta huida masiva, nos vamos a quedar sin médicos en muchas zonas, centros de salud y hospitales del interior del país.

-¿Cuál es el sueldo que recibe un médico especialista en Portugal?

-Es muy bajo. Además, está cayendo en picado desde el 2010, con la responsabilidad, esfuerzo y preparación que supone ser médico especialista. A eso se une, en Portugal, los números clausus altísimos, muy pocas plazas vacantes de acceso anual y una gran exigencia tanto en la licenciatura como en la especialidad. Hoy un facultativo, de cualquier especialidad, que inicia su carrera en la Sanidad Pública lusa, no gana más de 1.600 o 1.700 euros netos por cuarenta horas semanales en un centro de salud u hospital, donde se incluyen una serie de guardias obligatorias

-¿Qué repercusiones puede traer para la sanidad pública lusa la continua salida de médicos especialistas del país?

-Puede acarrear consecuencias muy preocupantes. Fuera de las grandes áreas urbanas de Lisboa y Oporto, en el interior del país hay una gran escasez de médicos. Vemos con preocupación como aumentan las plazas vacantes en zonas que tienen poca población y son de difícil acceso porque se gana poco y se trabaja mucho. Las condiciones de trabajo no son las mejores y la promoción en la carrera es mucho más complicada que en las ciudades. Además de cruzar la frontera, los facultativos también son reclutados por los hospitales privados, donde también se les paga más que en la pública.

-¿Durante estos tres años de gobierno del socialista António Costa han continuado los recortes en Sanidad?

-Desde el año 2010, cuando comenzó a azotar la crisis en Portugal, no ha dejado de empeorar la situación de la Sanidad Pública en el país, que llegó a ser una de las mejores del mundo. Lo curioso es que a partir del 2014, tras superar el rescate de Bruselas, nuestras condiciones de trabajo han seguido empeorando. Un médico especialista al comienzo de su carrera gana muchísimo menos hoy de lo que obtenía hace 10 años. A eso hay que añadir el enorme nivel de exigencia y la falta de condiciones y medios que sufren muchos hospitales públicos.

-¿Cuál cree que es la solución para frenar esta huida masiva de médicos lusos a España y a otros países?

-Que se valore nuestra profesión por parte de los gobiernos, aumenten los salarios y mejoren las condiciones de trabajo. Lo que no entiendo es la cantidad de dinero que se gasta el Estado luso en formarnos para después dejarnos salir a trabajar fuera, sin hacer lo mínimo para que nos quedemos.

Para saber más