¿Qué es deflactar el IRPF?

GALICIA

CÉSAR QUIAN

La medida que acaba de anunciar Rueda para Galicia intenta evitar que el pago de la renta se coma la subida de los salarios para adaptarlos a la inflación

27 sep 2022 . Actualizado a las 18:11 h.

Los precios llevan meses viviendo una escalada constante. La inflación sube como no se veía hace años. Los más afortunados ven cómo sus sueldos también aumentan para intentar adaptarse a esos incrementos y evitar así perder poder adquisitivo. Porque cobrar mil euros al mes hoy no permite los mismos gastos que hace un año o que hace cinco.

Sin embargo, ese incremento salarial puede significar también pasar a pagar más IRPF, en caso de que esa subida de sueldo lleve a ese contribuyente a cambiar de tramo en este impuesto de carácter progresivo (es decir, que no es igual para todos, si no que grava más cuanta más renta se percibe). Así las cosas, ese sueldo subiría nominalmente, pero en la práctica, el poder adquisitivo no se actualizaría, porque el pago del impuesto se comería ese aumento.

Eso es lo que intenta evitarse con la deflactación. ¿En qué consiste? No se trata de bajar los tipos impositivos, sino de modificar los tramos de renta que nos hacen saltar de un tipo a otro. Es decir, que aunque cobremos un poco más, sigamos pagando el mismo porcentaje que se nos venía aplicando.

En Galicia, por ejemplo, hay un primer tramo que va hasta los 12.450 anuales que se grava en el IRPF autonómico al 9,40 %. Si pasamos a cobrar 12.451 euros, pasaremos también a pagar más, en concreto, el 11,65 %. Ahora, con la deflactación, ese umbral se elevará, y no se nos subirá el tipo impositivo a menos que pasemos a cobrar alrededor de unos 12.960 euros.

Es decir, la deflactación busca subir los umbrales de renta a partir de los que se pasa a pagar más para adaptarlos a esa subida de los salarios provocada por la inflación, y evitar que el pago del IRPF se coma un aumento de nuestra paga que solo sirve para mantener nuestro poder adquisitivo, no para mejorarlo. En definitiva, mantengo mi capacidad adquisitiva y también sigo pagando el mismo porcentaje de renta que se me venía aplicando.

¿Es una bajada de impuestos? No, los tipos se mantienen. ¿Una persona pasará a pagar menos IRPF pese a cobrar más? Tampoco. De hecho, pagará un poco más, pero, al no cambiar de tramo, lo hará en el mismo porcentaje en el que ya lo venía haciendo. Eso sí, abonará menos cantidad de la que le tocaría si por su aumento de sueldo cambiase de tramo y se le aplicase un tipo impositivo mayor.

«Si no se deflacta, si no se adaptan los tramos, y tu subida salarial por la inflación te hace pagar más tipo de IRPF eso supondría que de pronto te están gravando más, pagas más impuestos cuando en realidad no tienes más capacidad adquisitiva», explica Miguel Vázquez Taín, economista y profesor de Economía Pública en la USC. Y es que aunque tu sueldo mejora para adaptarse a la subida de precios, eso hace que pases a pagar más impuestos, con lo que hay más presión fiscal que mejora salarial real. «Si no se deflectan las tarifas, al final lo que hay es una subida encubierta de impuestos», indica este experto.

En Galicia se aumentarán los umbrales de los tres primeros tramos del IRPF autonómico, hasta los 35.000 euros. En concreto, los límites salariales que marcan el cambio de tipo impositivo subirán un 4,1 %, según ha anunciado el presidente de la Xunta. Así, en una primera estimación, el límite del primer tramo, el del tipo más bajo (el 9,40 %), pasaría a estar en unos 12.960 euros (unos 510 euros más que hasta ahora); si cobráramos más de esa cantidad, pasaríamos a pagar más también. El límite del segundo tipo (del 11,65 %) pasaría a los 21.028 euros (unos 828 euros más). Y el del tercer tipo (14,9 %) estaría vigente hasta los 36.643 euros (1.443 euros más). El resto de tramos quedan como estaban. También se elevarán los mínimos personales y familiares exentos de tributación.

La Xunta estima que esta medida supondrá un ahorro de unos 46 millones de euros para las rentas inferiores a 35.000 euros en la próxima declaración de la renta.