La línea de alta velocidad gallega casi duplica el número de viajeros en la conexión con Madrid en el primer año en servicio
![Pablo González](https://img.lavdg.com/sc/b1dABmVlPlhPYOwiNTMNKNRPpNQ=/75x75/perfiles/1421683320927/1623250725906_thumb.jpg)
GALICIA
![Viajeros en la estación de Ourense para coger el AVE](https://img.lavdg.com/sc/uE2Y6JTca_eF-hEfKZCilnL1a84=/480x/2022/12/21/00121671634561535455719/Foto/O17D2011.jpg)
El número de usuarios se eleva a casi 1,8 millones, lo que supera las mejores expectativas y desmiente a los que eran críticos con la inversión en el nuevo acceso ferroviario
21 dic 2022 . Actualizado a las 17:39 h.La finalización de la línea de alta velocidad y la ampliación de las frecuencias en la conexión Galicia-Madrid han superado las expectativas más optimistas y se ha estado al borde de duplicar el número de viajeros que había en el 2019, el último año de normalidad en la movilidad antes de la pandemia. Este éxito pone en cuestión también los mensajes contrarios a la inversión en el nuevo acceso ferroviario a Galicia, principalmente desde el ámbito nacionalista catalán, que aventuraban hace años que la alta velocidad gallega sería un fracaso en demanda y por tanto no tendría rentabilidad social. Cuando se cumple un año de la puesta en servicio, Renfe constata que ha faltado muy poco para llegar a los 1,8 millones de usuarios, casi el doble de los que transportó en el 2019, cuando los tiempos de viaje ya eran bastante competitivos con el vehículo privado en la conexión con Madrid. La apertura del tramo Pedralba (Zamora)-Ourense en diciembre del año pasado supuso recortar algo más de una hora de media a esos registros de viaje del 2019.
Este es el suelo desde el que se podrá crecer con la incorporación de los trenes Avril, tal vez durante el primer semestre del 2023, un material rodante que permitirá mejorar los tiempos de viaje de ciudades como A Coruña, Vigo, Santiago, Pontevedra y Vilagarcía, pero también aumentar las frecuencias y el número de plazas por tren. Esto supondrá, además, la posibilidad de adquirir más billetes a precios económicos y tener la opción de contratar plazas en los trenes Avlo de bajo coste de Renfe.
La cifra definitiva del balance de este primer año con alta velocidad en todo el recorrido corresponde a todos los servicios AVE y Alvia que unen A Coruña, Ferrol, Santiago, Lugo, Pontevedra, Vigo y Ourense —también las paradas intermedias en estos recorridos— con Madrid. A ellos se suman los clientes del nuevo AVE transversal directo entre Ourense y Alicante, con paradas en Zamora, Madrid Chamartín, Cuenca y Albacete, una conexión que cuenta con siete frecuencias semanales y que cubre el recorrido en solo cinco horas.
Este aumento de la oferta por parte de la operadora pública se refleja en las 57 frecuencias semanales por sentido entre Galicia y Madrid, que se traducen en un 56 % más de circulaciones que en 2019. A pesar de ello, hay clientes que no encuentran asientos en determinados días con picos de demanda, pero hasta que no estén homologados y en servicio los trenes Avril no se podrá mejorar el cupo semanal de plazas, que en la actualidad ronda las 40.000.
Este aumento se refleja en los datos de tráfico ferroviario que ayer también hizo públicos el ADIF. Así, el eje de alta velocidad Madrid-Galicia se mantiene como el que más crece, un 74,2 %, por encima de las líneas a Levante (+41,1 %) y Madrid-Barcelona (+38 %), conexiones que ya está liberalizadas y que cuentan con operadoras que compiten con Renfe.
Las cifras reflejan un trasvase modal de usuarios del avión y del vehículo privado que podrá continuar con las mejoras en el material rodante. Según Renfe, este número de viajes ha evitado los desplazamientos de más de 1,2 millones de vehículos privados. Los clientes, de acuerdo con los datos de la operadora, valoran con una nota de 8,5 sobre 10 los servicios ferroviarios con Madrid.