Las comunidades avisan: su sistema de acogida de menores extranjeros no acompañados está ya saturado
GALICIA

Remiten al Gobierno las cifras de su sistema de acogida, mientras la Iglesia urge a culminar la regularización pendiente de 500.000 de migrantes
31 mar 2025 . Actualizado a las 21:35 h.Este lunes venció el plazo para que las comunidades informaran al Gobierno sobre los menores migrantes atendidos el año pasado, los que hay ahora en el sistema y las plazas que lo conforman. Con estos datos, el Ministerio de Infancia aplicará el decreto acordado con Junts para redistribuir menores desde Canarias , que acoge a 5.485, y desde Ceuta, donde hay 450. Aunque las autonomías gobernadas por el PP rechazan el decreto y planean recurrirlo al Tribunal Constitucional, todas ellas cumplieron con el plazo dado por el Gobierno. A falta de los cálculos del departamento que encabeza Sira Rego, la mayor parte de las comunidades aseguraron este lunes que sus sistemas de acogida se encuentran al borde del colapso, si no están ya sobrecargadas.
Cantabria dispone de 220 plazas, con 22 menores atendidos en las 36 destinadas a extranjeros. Extremadura acogió a 126 en 2024 y supera su capacidad en un 111,25%. La Región de Murcia atendió a 741 y excede su capacidad en un 220%. Castilla y León tiene 178 menores y 130 plazas. Andalucía cuenta con 6.092 vacantes y una ocupación del 96,32% tras atender a 2.615 menores en 2024. En Galicia, 273 de los 900 menores en el sistema son extranjeros. Castilla-La Mancha tiene 566 plazas y una ocupación del 96,5%, con 139 menores en estos momentos y tras prestar asistencia a 173 el pasado ejercicio. La Rioja se ocupa de 15 menores, dos menos que hace un año. Madrid, que describe una sobreocupación del 132%, asistió a 2.442 en 2024 y cerca de 950 en lo que va de 2025. En el caso de Cataluña, hay 4.600 plazas, de las que 2.242 están ocupadas por menores y 4.208 por jóvenes que cuentan con una prórroga asistencial. La Comunidad Valenciana hace lo propio con 481 menores en un sistema que dispone de 317 plazas. Una atención que asciende hasta los 859 en el País Vasco y los 297 en Navarra. Baleares, por su parte, dio cobertura a lo largo del año pasado a un total de 367 menas.
La Iglesia se posiciona
En medio de la polémica por el decreto que reformará la ley de extranjería, la Iglesia pidió este lunes al Gobierno la regularización de medio millón de inmigrantes. El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, exhortó a un acuerdo entre el PSOE y el PP que permita legalizar a los extranjeros mediante la Iniciativa Legislativa Popular que se presentó el año pasado en el Congreso, un procedimiento que iba respaldado con más de 600.000 firmas. La ILP quedó suspendida con la reforma del reglamento de la ley de extranjería.
Argüello demandó un gran pacto entre las dos fuerzas para acoger a los inmigrantes. «Proponemos a los dos grupos que se reúnan para afrontar el problema e impulsar la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular», reclamó. Para el responsable de la Conferencia Episcopal, es un «ejercicio de regeneración democrática». «Queremos promover una alianza social que lleve la esperanza a quienes están excluidos de la regularización y viven en una tierra de nadie que no propicia nada bueno», aseguró.