El Gobierno propone que Galicia acoja a 317 menores migrantes más de Canarias

Sara Pérez Peral
S. Pérez REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Un menor siendo atendido por la Cruz Roja en una imagen de archivo
Un menor siendo atendido por la Cruz Roja en una imagen de archivo

El Ministerio de Juventud e Infancia deja fuera a Cataluña y al País Vasco. La Xunta critica un «reparto inxusto e arbitrario» que no va a aceptar

04 jul 2025 . Actualizado a las 19:37 h.

 El Ministerio de Juventud e Infancia ha entregado a las comunidades su propuesta de reparto de menores migrantes no acompañados, que ahora mismo colapsan los sistemas de protección de Canarias, Melilla y Ceuta, y cuyos traslados se espera que comiencen antes de que termine el verano. Serán Andalucía y Madrid las que acojan a más niños, con más de seiscientos cada una.

Galicia, según los cálculos de máximos del Gobierno, tendría que acoger a 317 niños, pese a que la Xunta ha insistido en los últimos meses en que no tiene capacidad para ningún menor más (ya hay más de ochocientos en su sistema de protección). «O Goberno de Sánchez vén de confirmar o que desde hai meses denuncia Galicia: quere impoñer un reparto inxusto e arbitrario de menores pactado con Puigdemont e os seus socios», afirma la conselleira de Política Social, Fabiola García

La prueba de esto, explica, es que «pretende impoñer 317 menores a Galicia, dez veces máis dos que recibirá Cataluña e mentres que ao País Vasco lle tocan 0 menores». Una imposición que, según asegura, Galicia no va a aceptar y que demuestra «o acerto de ter presentado un recurso ante o Tribunal Constitucional ao igual que fixeron outras 10 comunidades do PP e do PSOE».

Así y todo, esta cifra reduce a la mitad la estimación de la que se hablaba en marzo de que la comunidad gallega tendría que acoger a más de seiscientos niños.

Por su parte, Cataluña y el País Vasco no recibirán a ningún menor, dado el esfuerzo de acogida que han realizado hasta ahora, según el ministerio. Aun así, Cataluña ha anunciado su intención de recibir como mínimo el mismo número de niños en anteriores acogidas. Esto es, 31. De ser así, sería la comunidad con más menores migrantes en su sistema de protección, 2.650.

La cifra total de traslados con la que trabaja el Gobierno roza los 4.000 niños, a los que habría que restar los 850 de Canarias que finalmente serán acogidos por la red estatal de protección internacional al ser solicitantes de asilo, como ordenaba el Tribunal Supremo en marzo. Pese a todo, se trata de cálculos de máximos y no tendrán que llevarse a cabo todos los traslados.

100 millones a las comunidades

El plan del Gobierno incluye el reparto de 100 millones de euros entre las comunidades que se contempla en el real decreto ley aprobado en marzo para reformar el artículo 35 de la ley de extranjería y crear este mecanismo de derivación. A Galicia le corresponderían unos cuatro millones de euros.

El ministerio ha insistido en que correrá con todos los gastos de los traslados, y que cubrirá también los derivados de la acogida durante, como mínimo, los tres primeros meses de todos los menores migrantes. Además, también compensará económicamente la sobreocupación de territorios como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid.

Así, deja a Galicia fuera, que lleva insistiendo meses en la sobreocupación de su sistema de protección, «dun 108 %, polo que non está en condicións de facer fronte a máis acollementos». Según los datos del ministerio, Canarias sería la comunidad que más recursos recibiría, 24 millones, seguida de Madrid, con 15, y Andalucía, con 8.

La próxima Comisión Sectorial del área se ha fijado para el próximo martes, 8 de julio, reunión en la que se abordará la capacidad ordinaria de los sistemas de acogida de las comunidades y al reparto de fondos.

Fuentes del ministerio recalcan que este sistema de traslados busca garantizar un equilibrio entre los diferentes territorios, teniendo en cuenta el esfuerzo previo y el número de plazas creadas. «Este real decreto viene a corregir unas diferencias históricas entre quienes han realizado un buen trabajo previo y otros que no», afirman.