Sanidade invertirá 100 millones en una terapia CAR-T para tratar a 250 pacientes de mieloma múltiple

Xosé Vázquez Gago
X. Gago SANTIAGO

GALICIA

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta.
Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta. Sandra Alonso

Es el segundo tumor hematológico más frecuente en Galicia

29 sep 2025 . Actualizado a las 13:59 h.

Sanidade destinará 100 millones de euros a la compra de una nueva terapia CAR-T, un tratamiento consistente en alterar genéticamente las células para que combatan los tumores. Su finalidad es tratar a 250 pacientes adultos con mieloma múltiple, el segundo cáncer hematológico más común en Galicia, según confirmó este lunes Alfonso Rueda

El presidente de la comunidad hizo ese anuncio en su comparecencia habitual tras el Consello de la Xunta, en el que se aprobó la inversión. Rueda estuvo acompañado del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, quien detalló los datos de un informe sobre el plan de compra centralizada del Servizo Galego de Saúde.

Caamaño explicó que ese mecanismo ha ahorrado 65 millones de euros en tres años, gracias al uso de economías de escala, a la reducción en la dispersión de costes o a la posibilidad de buscar mejores condiciones en los contratos de compra. El resultado es la citada reducción de costes que, añadió el conselleiro, permite a su vez invertir en nuevas tecnologías y en fármacos de última generación, como es el caso de la nueva terapia CAR-T.

La terapia

La CAR-T es una terapia desarrollada por un grupo de investigación del Institut de Recerca de Sant Pau (IR Sant Pau) de Barcelona, en colaboración con el Hospital de Sant Pau y el Institut de Recerca contra la Leucèmia Josep Carreras. Un trabajo investigador liderado por el gallego Javier Briones y que demostró una «alta eficacia» en pacientes con linfoma CD30+ refractario.

Es la terapia que ha revolucionado el tratamiento contra el cáncer, a través de un tratamiento combinado de inmunología e ingeniería genética. Según informó en su día el IR Sant Pau en un comunicado, «promueve la expansión de células T de memoria», lo que, tal y como explicaron, se traduce en «respuestas duraderas y una mejor evolución clínica en los pacientes tratados».

Ya en el 2019, el Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) formalizó la creación de un grupo multidisciplinar para empezar a trabajar con este procedimiento. Aunque el primer tratamiento a un gallego tuvo que esperar un par de años más. Fue en el 2022, a José Manuel Budiño, afectado por un linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer del sistema linfático. «Volví a nacer», declaró dos años después de recibirlo.