Galicia pierde 441.000 plazas y apunta a uno de sus peores inviernos aéreos

Carlos Punzón
Carlos Punzón VIGO / LA VOZ

GALICIA

PACO RODRÍGUEZ

La oferta en Lavacolla baja un 30 %, un 8 en Peinador y solo crece Alvedro

15 oct 2025 . Actualizado a las 21:43 h.

Galicia será uno de los territorios donde más va a impactar este invierno la pérdida de conectividad aérea en un momento en el que, sin embargo, está previsto un crecimiento sensible en el conjunto de la red aeroportuaria de Aena. La Asociación de Aerolíneas Aéreas (ALA) estima que el número de plazas disponibles de finales de octubre a finales de marzo se reducirá en Galicia en un 17,1 %. Los datos ofrecidos este miércoles por la organización que representa a las compañías desvelan que la suma de plazas en la comunidad pasará de los 2.580.492 de la temporada de invierno anterior a 2.139.063 en la época invernal del 2025-2026. 

La caída estará básicamente propiciada por el repliegue de Ryanair, aerolínea que ha elegido a Galicia como uno de los principales escenarios de respuesta a su crítica a la política tarifaria de Aena, con la retirada de su base en Lavacolla y su nueva marcha de Peinador. En concreto, para el aeropuerto compostelano se han reservado derechos de vuelo para 917.200 plazas de pasajeros para este invierno, cuando el año pasado se ocuparon en los mismos meses 1.322.710. La caída indicada por ALA para la terminal de Rosalía de Castro llega al 30,7 %, la mayor de todas las detectadas por la organización de las aerolíneas en España para los próximos cinco meses. 

El aeropuerto de Vigo, el otro afectado por la disminución en la oferta de Ryanair, parte la temporada con una previsión de descenso en su oferta de otro 7,9 %. De las 600.644 plazas que fueron ocupadas de manera efectiva en la temporada de invierno 2024-25 en los vuelos que partieron o llegaron entonces a Vigo, se pasa ahora a contar para su venta con 552.986. Solo a Mahón, además de Lavacolla, les auguran las aerolíneas un retroceso mayor. 

Alvedro está en disposición de salvar, en cambio, la temporada invernal, al ser la única pista gallega en la que habrá a la venta más asientos que los que se llegaron a utilizar en el invierno anterior. De las 657.138 que se usaron de finales de octubre del 2024 al remate de marzo de este año se ofrecen para semejante período 668.877 plazas, lo que supone un crecimiento de salida del 1,8 %. 

Mientras Galicia apunta a ese retraimiento del transporte aéreo y el conjunto del Estado está en la senda de establecer un nuevo récord de tráfico de pasajeros, ALA destaca un crecimiento del 7,5 % en territorios como Andalucía o del 2,4 en Canarias, aunque también enciende la luz roja en Baleares, con un retroceso del 1,5 %.

En el balance del sector aéreo y sus previsiones para los próximos meses realizado hoy por Javier Gándara, presidente de la Asociación de Aerolíneas Aéreas, puso el acento en la singularidad del mercado aéreo gallego, con sus tres terminales y la cercanía de la de Oporto, donde incidió que el gran componente de mercado de viajeros con motivaciones familiares ha acabado por ampliar su mapa de rutas en un territorio, que recordó, es la gran área industrial del país vecino y su segundo núcleo poblacional, lo que dijo le hace incomparable con la demanda que pueda protagonizar Galicia.

Gándara, que en todo caso considera «complicada» una ordenación aeroportuaria en Galicia, advirtió que «la gente vuela a destinos, no a los aeropuertos», apuntando a una motivación de atracción y promoción con más relevancia que sobre un posible reparto de rutas. «Si se hiciese ahora un diseño desde cero, quizás la oferta de aeropuertos en Galicia sería distinta, pero es la que hay y a la gente de A Coruña le viene muy bien tener su aeropuerto y a la de Vigo, también, mientras que el de Santiago juega un papel más central», constató. «El modelo es el que tenemos y hay que sacarle el máximo partido», reclamó el presidente de las aerolíneas y director general de EasyJet.

Gándara mostró por ello el interés de ALA en poder participar en las reuniones del Comité de Coordinación de Rutas Aéreas de Galicia, convocado de nuevo la semana pasada pero sin resultados prácticos. Las organización de representación de las aerolíneas nunca ha sido invitada a dicho foro, al que dicen estarían incluso predispuestos a aportar el punto de vista de las compañías aunque fuera sin voto en las resoluciones del órgano participado por Aena, la Xunta o los ayuntamientos de las ciudades con aeropuerto en la comunidad, entre otras entidades. «Repartir el mercado aéreo es problemático, pues afectaría a las leyes de la libre competencia», advirtió en su balance del sector Gándara, para recalcar que lo que determina la existencia de vuelos y rutas son los propios pasajeros y sus necesidades.

El presidente de las aerolíneas españolas se posicionó también sobre la denuncia presentada la semana pasada por el grupo parlamentario de Sumar contra cinco compañías a las que acusan de haber subido de manera exponencial el precio de sus billetes coincidiendo con el bloqueo del transporte terrestre este verano a causa de los incendios forestales. Javier Gándara aseguró no comprender en qué se basa dicha denuncia planteada ante la Agencia de Seguridad Aérea dado que los precios de los billetes, dijo, se establecen en función de su demanda. «Los precios ya estaban altos antes de que se produjeran los incendios, como todos los meses de agosto y en la semana siguiente al corte de las comunicaciones por tierra seguían en más o menos los mismos niveles. Es falso que nos hayamos aprovechado. Los precios los determina la oferta y la demanda, mecanismo que hace posible que también se oferten precios competitivos en un mercado liberalizado y transparente como es el aéreo», defendió. Advirtió además, que la denuncia de Sumar incluye a compañías como EasyJet, que no hace vuelos nacionales, u otras que no vuelan a Vigo, aeropuerto que se vio más afectado por la subida de precios en las jornadas de los incendios forestales de este verano.