Las cuentas de la sanidad gallega: personal y medicamentos se llevan siete de cada diez euros en el 2026
			GALICIA
	
											Sanidade crea 1.244 plazas para el próximo año, más de la mitad para estabilizar puestos temporales que ya existen; pondrá en marcha un plan para atender al paciente mayor, crónico y complejo; e incorporará un helicóptero de vuelo nocturno al servicio del 061
28 oct 2025 . Actualizado a las 16:15 h.La Consellería de Sanidade manejará en el 2026 un presupuesto de 5.671 millones de euros, un 3,9 % más que en el 2025, y de ellos un importante porcentaje será para el capítulo de personal. Así lo desgranó el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, en el Parlamento de Galicia acompañado por su equipo. Y es que de media trabajan en el Sergas unas 46.300 personas, por lo que el capítulo 1 absorbe 2.460 millones. Trabajadores y gasto farmacéutico se llevan siete de cada diez euros. Este último superará en el 2026 los 1.500 millones de euros, casi 930 en recetas y 684 en medicamentos hospitalarios.
Pero el personal es el centro de las cuentas de la sanidad gallega y el año que viene se crearán 1.244 plazas, aunque más de la mitad son de estabilización —es decir, ya existen como puestos temporales—. Las que sí serán nuevas son las 77 de los puntos de atención continuada (PAC), 36 de ellas para médicos, ya que estos profesionales deberán asumir a partir del 1 de enero del 2026 la atención de los sábados por la mañana. Otras 21 serán para ampliar la red de psicólogos clínicos de los centros de salud, 23 para ampliar las plantillas médicas en los servicios de urgencias, nueve para reforzar las unidades de reproducción asistida o trece para el nuevo Centro de Protonterapia de Galicia que, afirmó Caamaño, atenderá a su primer paciente a finales del 2026.
				
		
			
		
		
												
								
    	
De los fondos de la consellería, en torno al 31 % se destinan a la atención primaria, 1.747, y 3.598 a la hospitalaria. A lo largo de su primera intervención, el conselleiro apuntó algunos programas y novedades del próximo año. Uno de ellos es el plan de atención al paciente mayor crónico y complejo, que en una primera fase evaluará el impacto en la calidad de vida de estas personas. Dentro de la atención a las personas mayores también se implantará un registro de centenarios, recogiendo sus datos de salud para determinar si pueden ser útiles para futuras políticas sanitarias.
En el marco de la estrategia de enfermedades raras se llevará a cabo un plan para atender en el domicilio a los pacientes con servicios de fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional. Podrán beneficiarse cien enfermos el próximo año. Otro plan será el de cuidados paliativos 2026-2030 que por primera vez incluirá un programa específico para pacientes pediátricos, cuya primera unidad estará en el área sanitaria de Vigo.
El conselleiro recordó que en el 2026 va a renovarse el contrato para el transporte sanitario urgente por medios aéreos, que hasta ahora funcionaba de orto a ocaso. En la nueva licitación se incluirá por primera vez un helicóptero de vuelo nocturno para dar servicio las 24 horas.
Caamaño sacó pecho de la apuesta por la formación y la investigación, que experimentan el mayor incremento de presupuesto en las cuentas del año que viene. En el primero de los casos con un aumento de 122 plazas y en el segundo con un presupuesto de 31 millones de euros, un 33 % más.
				
		
			
		
		
												
								
    	
La salud pública, a través de los cribados y los calendarios de vacunación, son uno de los puntos fuertes de la comunidad gallega. En el primero de los casos la Xunta ya anunció que extenderá a todas las áreas sanitarias el cribado piloto de cáncer de pulmón, mientras que en el 2026 se incorporará a las mujeres de 25 a 35 años al de cuello de útero. En cuanto a la vacunación, se reforzará la prevención en personas mayores frente al herpes zóster y el neumococo, y se llevarán a cabo planes específicos para evitar las enfermedades transmisibles, y más en concreto las de transmisión sexual.
El cáncer, apuntó el responsable de la política sanitaria gallega, será otro de los ejes y en este ámbito destaca el Centro de fabricación de terapias avanzadas CAR-T, que comenzará el próximo año a fabricar dos fármacos contra el mieloma múltiple y diferentes patologías autoinmunes. Sobre la salud mental, en el 2026 se pondrá en marcha el nuevo plan de salud mental y culminará la integración de las trece unidades municipales de atención a las adicciones en el Sergas. Unas cuentas, concluyó el conselleiro, en las que, «poñemos o foco en pacientes e persoal, nunca houbo tantos profesionais no coidado da saúde dos galegos e galegas».
La oposición
Para la oposición los presupuestos de Sanidade son reiterativos y además no son reales. En ello insistieron tanto la portavoz del BNG, Montse Prado, como la del grupo socialista, Elena Espinosa, recordando los informes del Consello de Contas en los que se reprocha a la Xunta de hacer una infraestimación en los capítulos de personal y gasto farmacéutico, lo que obliga a posteriori a inyectar nuevos fondos, como ocurrió en el 2024 con 600 millones más.
Para Espinosa la salud mental continúa sin ser una prioridad para la consellería, así como la atención primaria. De hecho comparó este último ámbito con el de la salud pública, en el que se detallan todos los programas, al contrario que en la primaria. También Montse Prado lamentó el presupuesto «pírrico» destinado a la salud mental, y que sigan aumentando los fondos destinados a actividad asistencial con medios ajenos.
La diputada del PPdeG, Encarnación Amigo, valoró sin embargo unos presupuestos que se presentan todos los años por parte de un gobierno «serio, que xestiona con honestidade e goberna comprometido so cos galegos». Tanto Amigo como el propio conselleiro aprovecharon para volver a atacar al Ministerio de Sanidad por el déficit de profesionales fundamentalmente de medicina de familia y pediatría. Finalmente, Armando Ojea, diputado del grupo mixto por Democracia Ourensana, pidió más fondos para esta provincia.