Lavarlo con frecuencia y hacerse masajes con los dedos, los consejos ante la caída del cabello
![Cinthya Martínez Lorenzo](https://img.lavdg.com/sc/D7q4_3zIKuwWoM4XpDMVTi1i0vQ=/75x75/perfiles/1622633167247/1658225406247_thumb.jpg)
VIDA SALUDABLE
![A la izquierda, Trinidad Montero, dermatóloga y tricóloga; a la derecha, Helena Rodero, farmacéutica especializada en pelo.](https://cflvdg.avoz.es/sc/XiD0mgIYUykB7Ts-lqpiEptjNtE=/480x/2024/12/19/00121734610247581453179/Foto/caidapelotrinidadyhelena.png)
Además de la pérdida de pelo de tipo estacional, existen otros factores desencadenantes para este hecho, como el estrés y los déficits de vitaminas y minerales, cuyo efecto se ve meses después de que ocurra
26 dic 2024 . Actualizado a las 12:53 h.Cada uno de nuestros pelos crece durante años hasta que se cae y es reemplazado por uno nuevo. El ciclo de la vida. Pero existen épocas en las que, sobre todo en las mujeres, se percibe una caída más intensa. Suele remitir de forma espontánea, pero hace saltar las alarmas, más aún entre aquellas personas con pelo fino o poca densidad.
«Lo normal es que se pierdan entre 50 y 100 cabellos diarios», indica Trinidad Montero, miembro del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (Gedet) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). No es fácil (ni práctico) contar cuántos se caen cada día, pero la doctora proporciona varios signos a los que debemos estar pendientes: «Si vemos que es muy abundante, que se prolonga en el tiempo, aparecen calvas o clareos en el cuero cabelludo, o que la raya de nuestro pelo se vuelva más extensa». Al igual que síntomas como un picor muy intenso, inflamación o dolor en el cuero cabelludo «porque pueden esconder alguna patología».
El ciclo de vida del pelo
Nuestro cabello crece desde el folículo que se encuentra por debajo de la piel y pasa por tres fases hasta su caída, años más tarde. La anágena o de crecimiento es la más larga y suele durar entre cuatro y seis años; la catágena es de transición: el cabello deja de crecer y lentamente se desprende de la raíz. Y por último, la telógena, de caída.
Cada pelo tiene su propio ciclo, no los perdemos todos a la vez. «La duración de cada una de las fases depende de nuestros genes. Si estos marcan que tu crecimiento es hasta los cuatro años, lo más probable es que no consigas un pelo muy largo nunca», explica Helena Rodero, farmacéutica especializada en pelo y piel. De ahí que las comparaciones del tipo «a mí nunca me crece tanto el pelo» tengan todo el sentido.
Cuando se produce una pérdida excesiva de pelos en la fase telógena, se considera que se está produciendo una alteración del ciclo de crecimiento. En medicina, se le denomina efluvio telógeno. «Es la más llamativa y la que más nos suele alarmar a las mujeres, porque de repente se nos quedan mechones de pelo en la mano», avanza Rodero. Debe diferenciarse de la alopecia androgenética, «una patología crónica que necesita tratamiento y, aunque en las mujeres no lo notamos tanto, en los hombres avanza muy rápido», remarca la especialista.
Estaciones y estrés
«La caída más intensa por efluvio telógeno suele darse con el cambio de estación», afirma Rodero. La solemos asociar a esta época, pero en realidad, el mes de mayor caída es en agosto en el hemisferio norte. «Pero no nos damos cuenta hasta que volvemos de las vacaciones, cuando empezamos con la rutina». Lo normal es que dure de dos a tres meses, pero si se cronifica, se debe consultar a un dermatólogo.
Otro factor a tener en cuenta, sobre todo porque pueden solaparse varios entre sí, es el estrés. «Por ejemplo, puede que no te hayas recuperado de esa caída que se produce en verano, viene la vuelta al trabajo y además tu alimentación no es adecuada. Todo esto agrava el problema», sostiene Rodero. Además, Montero añade que «cuando uno está estresado, la caída no suele darse justo en ese momento, sino a los dos o tres meses de ese factor desencadenante».
Dieta, sueño y ejercicio de fuerza
Aunque es difícil la prevención, cuidar nuestra alimentación sí puede mejorar el problema. «Junto a ese control del estrés, seguir una dieta mediterránea rica en antioxidantes previene que padezcamos algún déficit de nutrientes o vitaminas. Pero esta no es comer jamón, es tomar dos platos de verdura al día, incluir pescado azul y legumbres dos o tres veces a la semana y optar por cereales integrales», subraya Rodero.
Dormir poco también puede llegar a afectar. «Mantener nuestros ciclos circadianos estables y no trasnochar, aunque en estas fiestas es complicado, también ayuda mucho». Por último, aunque puede resultar sorprendente, realizar ejercicio de fuerza. «Sobre todo en las mujeres, porque levantar peso mejora la síntesis de colágeno, que es lo que hay en la matriz del cuero cabelludo, y así esta estará más estructurada», añade la farmacéutica.
Por lo tanto, para abordar la caída del cabello primero debemos conocer la raíz del problema. «Si existe un déficit nutricional, sí podrían existir algunas vitaminas en el mercado que pueden favorecer el crecimiento de ese pelo, como la biotina, el zinc, el hierro o algún complejo de vitamina D. Pero siempre debemos consultar a un médico antes de comprarlas», aclara Montero. «Antes de adquirir nada, yo recomendaría revisar nuestros niveles de hierro, vitamina D, magnesio y zinc», coincide Rodero.
Lavado, cepillado y masaje
La propia Rodero confiesa que, hasta hace poco, existía la creencia de que ante la caída excesiva de cabello, era mejor no lavarlo a menudo, porque empeoraba el problema. «Si un pelo está por caerse, lo va a hacer igualmente. Puede que frotando el cuero cabelludo lo haga un poco más rápido, pero sigue siendo beneficioso». La explicación recae en la oxidación que se produce de manera natural con la grasa de nuestro cabello. Si no se elimina, «dificulta que el cabello de debajo pueda salir». Además, durante el lavado puede realizarse un masaje con las yemas de los dedos «que ha demostrado que es beneficioso para mejorar el crecimiento». Eso sí, los resultados no son inmediatos: «Deben pasar unos seis meses para verlos».
Utilizar un champú anticaída puede ayudar dependiendo del tipo de caída que se padezca, si bien la farmacéutica señala que no son milagrosos. Suelen contener activos que estimulan la microcirculación, pero no mejorará el problema por sí solo porque apenas entran en contacto con el cuero cabelludo. A la hora de cepillar, se debe utilizar un acondicionador o sujetar la raíz para evitar tirones que provoquen que el pelo se rompa. «Si lo tenemos enredado, mejor en seco, de abajo a arriba, a los pocos», dice Rodero. «Y siempre es beneficioso secarlo, porque si mantienes el cuero cabelludo húmedo se favorece la aparición de dermatitis seborreica o caspa».
Consejos ante la caída del pelo
Estilo de vida
- Dieta mediterránea
- Dormir lo suficiente
- Gestionar el estrés
- Hacer ejercicio de fuerza
¿Suplementos?
- Primero revisar los niveles de hierro, vitamina D, magnesio y zinc
- Siempre consultar antes con un médico
Cuidado del cabello
- Lavarse el pelo con frecuencia
- Utilizar un champú anticaída no está mal, aunque no es milagroso
- Masajear el pelo con la yema de los dedos
- Desenredar de abajo a arriba, con cuidado
- Secar siempre el pelo