La mejor árnica se produce en la provincia de Lugo

Dolores Cela Castro
dolores cela LUGO / LA VOZ

LUGO

OSCAR CELA

La creciente demanda de las industrias farmacéutica genera un proyecto en la USC de I+D+i

08 jun 2018 . Actualizado a las 10:57 h.

La provincia de Lugo es, de todo el Noroeste peninsular, la zona donde se encuentran las mejores poblaciones de árnica, una planta medicinal que crece de forma salvaje. Desde siempre fue muy apreciada por sus propiedades terapéuticas, que supusieron su incorporación a la medicina tradicional. En Lugo es también donde se encuentra una de las variedades -la otra es la centroeuropea- que presenta unas cualidades antiinflamatorias superiores, además de un menor grado de alergias asociadas. La creciente demanda por parte de la industria farmacéutica de esta planta ha llevado a dos grupos de investigación de la Politécnica a aunar esfuerzos para investigar la diversidad genética de este vegetal, que se encuentra en peligro de extinción. El grupo de genética de Manuel Vera y el de sistemas silvopastorales de Rosa Romero, con el apoyo económico de la Diputación, que aporta 22.000 euros a este estudio, quieren ir más allá del secuenciado de ADN y se plantean como objetivo establecer una serie de estrategias para su aprovechamiento sostenible.

El punto de partida es un análisis genético previo de la árnica que se produce en Galicia, para cuya recogida no existe ningún sistema de control, donde se dan las dos variedades que demanda la industria farmacéutica. Las características de la que es predominante en Galicia, frente a la centroeuropea, las conocen las farmacéuticas alemanas, que intentaron llevar esta variedad a su país para intentar reproducirla para obtener los extractos de sus flores. No tuvieron éxito en este empeño, según explicó Manuel Vera.

En este mismo mes los investigadores iniciarán el análisis de los ejemplares que recogieron para el herbolario, en las que figuran los dos tipos de árnica, la europea y la que se da en Galicia, cuya coexistencia está documentada desde principios del siglo XX. Consiguieron muestras de 12 poblaciones diferentes de las cuatro provincias gallegas, de diferentes altitudes y ambientes, desde la alta montaña, hasta los prados de siega.

Uno de los objetivos del estudio genético es determinar si las capacidades que se le atribuyen a la árnica de quimiotipo español, la predominante en Galicia, obedece a componentes relacionados con el ambiente, o si su base es genética, con lo que el cultivo se podría extrapolar a otros territorios.

El convenio con la Diputación permitirá, no solo profundizar en la diversidad genética de la Arnica Montana L. en Galicia, para diferenciarla del quimiotipo centroeuropeo, sino establecer estrategias de aprovechamiento sostenible de sus poblaciones.

Las actuaciones previstas serían en dos campos diferentes, uno de ellos el aprovechamiento de las poblaciones existentes y otro el cultivo en parcelas experimentales. Según fuentes de los grupos de investigación, estos serían «respectuosos coa conservación da biodiversidade das poboacións naturais de árnica». Su objetivo es convertir esta planta medicinal en una actividad económica más del sector agrario. «Un paso posterior -señalan- sería o de explotar posiblidades de realizar transformacións en Galicia que vaian máis alá do secado e picado da árnica, coa finalidade de incrementar o valor engadido e a repercusión económica e de creación de emprego».

El convenio contempla poner a disposición de los agricultores técnicas de cultivo de la árnica en el marco de la agricultura ecológica «que sexan viables técnica e economicamente e que sexan sostibles no tempo e no espazo, contribuíndo ao desenvolvemento rural e a fixación das zonas rurais».

arnica montana

Subespecie atlántica

Crece silvestre. Se aprovechan sus flores, de color amarillo, que constituyen un buen antiinflamatorio. Su uso es externo. Florece en primavera, que es cuando se recolecta. Se la rifan las farmacéuticas.

Analizarán muestras de 12 poblaciones diferentes recogidas en distintas zonas

En el Noroeste Peninsular se recolectan más de 20 toneladas de flor fresca de árnica