¿Por qué Lugo construye nuevos edificios públicos en lugar de recuperar los que están vacíos?
LUGO

Lugo Monumental pide que se replantee la construcción de la comisaría en Abella y pone ejemplos de inmuebles que tienen una nueva vida frente a otros que llevan años abandonados
02 mar 2024 . Actualizado a las 11:26 h.Lugo construye nuevos edificios cuando hay otros, vacíos, que pueden tener una nueva vida. ¿Por qué? Es la pregunta que lanza la Asociación de Empresarios Lugo Monumental, que valora negativamente la noticia de que se construya una nueva comisaría en Abella. También considera que el anuncio que hizo oficialmente el delegado del Gobierno, Pedro Blanco, hace unos días, afecta negativamente al casco histórico de la ciudad amurallada y cree que es necesario invertir la paulatina desaparición de servicios en el centro.
En el caso concreto de la nueva comisaría, Lugo Monumental plantea que reformar el viejo edificio de Obras Públicas podría ser una buena opción al darle uso a un inmueble «que actualmente tiene plantas abandonadas», apostando así por una política ecologista de reciclaje de edificios.
Más allá del debate sobre la nueva comisaría, hay algunos ejemplos recientes de inmuebles que han sido reformados y ahora tienen una nueva vida. El primero de ellos es Aspnais, que se trasladó al antiguo hospital de San José. El edificio se redistribuyó y adaptó a las necesidades de la Asociación de padres o tutores de personas con discapacidad intelectual de Lugo, que trasladó su sede hasta el mismo el pasado 2020.
Otro ejemplo es el viejo Hospital Xeral, ahora reconvertido en el primer Centro Integral de Saúde (CIS) de Galicia, inaugurado en septiembre de 2023. Tiene ambulatorio, PAC, la base del 061 y otros servicios. El CIS de A Residencia se construyó sobre una superficie de más de 8.000 metros cuadrados y tras la reforma, el antiguo materno se adaptó a su nueva función. Asimismo, junto al renovado edificio sanitario se proyecta un nuevo centro de empleo que ocupa la antigua escuela de enfermería y una residencia de la tercera edad con 120 plazas financiada por la Fundación Amancio Ortega.
Con estos ejemplos, Lugo Monumental registró escritos dirigidos a la Alcaldía de Lugo, a la Subdelegación del Gobierno y al Ministerio del Interior, pidiendo que se replantee la decisión de alejar del casco histórico la ubicación de la nueva comisaría de policía. «La reubicación de la Policía Local en la zona sur y la previsión de mover la de la Nacional a la norte descentran la protección del casco histórico, algo desfavorable para la zona», aseguran.
Durante el debate que se generó alrededor de la nueva comisaría, el Concello apuntó a la posible aparición de restos arqueológicos que complicarían la rehabilitación de Obras Públicas. Sobre esto, Lugo Monumental considera que estos restos deben ponerse en valor, en consonancia con lo que dicen las normativas. La asociación también ha solicitado a todas las administraciones un listado de inmuebles de titularidad pública en el municipio de Lugo para poder analizar los que están en uso y los que no.
Edificios abandonados
La asociación de empresarios es de las pocas que aún habla del viejo pabellón de la Organización Juvenil Española (OJE), la única instalación deportiva que hay dentro de la Muralla, situada en el callejón de la Rúa San Marcos, junto a la Diputación. Abandonado desde hace décadas, el inmueble está desatendido «mientras se planifican nuevas construcciones», explican desde Lugo Monumental. Y lo mismo ocurre, por ejemplo, con los anexos de la actual estación de autobuses, también inutilizados.
Infraestructuras lejanas al casco histórico
- El Museo Interactivo da Historia de Lugo (MIHL) va camino de cumplir 12 años en el parque de Frigsa y, aseguran desde Lugo Monumental, «nadie duda de que supuso una gran inversión que no se está rentabilizando, pero de encontrarse en el casco histórico, su uso y afluencia serían completamente diferentes».

- La asociación también habla del nuevo Auditorio de Magoi, cuyo proyecto original lo ubicaba en San Fernando. El inmueble lleva años de proyectos, polémicas y obras. Aunque lleva construido desde el año 2016 y sobre él pesan más de 20 millones de euros, todavía no hay fecha de apertura.
- En cuanto a otros servicios como los sanitarios o de empleo, estos también se han ido a zonas alejadas del casco histórico. Las oficinas de emprego se sitúan en Campos Novos, en plena zona universitaria y en Río Cabe, cerca de A Milagrosa. El CIS está en el barrio de A Residencia y el hospital, a las afueras de la urbe, en la zona este.
- La estación intermodal se construirá sobre la actual estación de tren, en la Praza de Conde Fontao, con un coste que rondará los 50 millones de euros. Se prevé que esté acabada en 2026. «Es el único caso en Galicia en el que se alejan los transportes del centro, algo muy discutible porque para la mayoría de usuarios son estudiantes, jubilados y funcionarios, que consideran que la ubicación actual de la estación de autobuses, en la Praza da Constitución, sería mucho mejor».
- Sobre el Impulso Verde, junto al centro comercial As Termas, la asociación de empresarios dice que su uso «es difícil de entender» y denuncia que lleva meses vacío, «algo que no ocurriría si se hubiera edificado en un solar más céntrico, ya que en ese caso podría albergar diferentes servicios públicos en un lugar razonable». El edificio se inauguró hace casi un año, tiene 677 metros cuadrados de superficie y es el primero tintes públicos construido en madera en España. En la planta baja hay una exposición permanente sobre su construcción y las superiores están destinadas a ser coworking de empresas vinculadas a la sostenibilidad y dependencias municipales.
- Actualmente, están en marcha otros proyectos que también se alejan del casco histórico de Lugo como el antiguo restaurante O Muíño, que está situado junto al caneiro de Acea de Olga y será reformado por la Confederación Hidrográfica Miño-Sil para después ser cedido a la Universidade de Santiago de Compostela (USC) como centro de divulgación. También está en trámite, a las orillas del Río Miño, el centro de enogastronomía en la Fábrica da Luz, que ya tiene consignados dos millones de euros de los fondos europeos Next Generation.

- Sobre las Caldas do Miño, Lugo Monumental considera que «dada su naturaleza artificial, ya que usan agua del grifo que se calienta, no tenían por qué estar junto al río Miño y podrían haberse ubicado en una zona más accesible como las cuestas del parque». Además, con un coste de 920.000 euros, el complejo parece estar abocado a abrir solo en verano ya que el agua está a una temperatura de 30 grados, que no se pueden sobrepasar por cuestiones sanitarias, lo que hace que la sensación sea más bien desagradable.