Recaudan fondos para crear un parque infantil para los niños hospitalizados en el HULA

Lucía Blanco
Lucía Blanco LUGO / LA VOZ

LUGO

El parque infantil se situaría en el espacio exterior de Pediatría del HULA.
El parque infantil se situaría en el espacio exterior de Pediatría del HULA. Óscar Cela

Humanización Hospitalaria y Banco Mediolanum impulsan el espacio terapéutico en el exterior de Pediatría, que se inspirará en la Muralla. «Une la cultura y la salud para fomentar el aprendizaje constante y el bienestar durante su estancia en el hospital», explica la supervisora Gloria Enríquez

18 feb 2025 . Actualizado a las 21:29 h.

Afrontar un ingreso no es fácil para nadie. Ni para los mayores que deben abandonar su rutina en su hogar, ni tampoco para los más pequeños que le dicen adiós temporalmente a su día a día en casa, a sus tardes de juegos o a las mañanas de colegio. Desde Humanización del HULA quieren hacer un poco más cálida la estancia en el hospital a aquellos niños que permanecen ingresados con la creación de un parque terapéutico para jugar, aprender y curar, en el exterior de Pediatría.

«Murallalandia es un proyecto solidario que lleva el sello de la cultura, ya que vivimos en un lugar con una riqueza patrimonial que también identifica a los niños con su ciudad», explica la supervisora Gloria Enríquez, que dirige el área de Humanización. La propuesta, que combinará la historia local, con elementos lúdicos y educativos, la impulsan gracias a la Fundación Aproxima de Banco Mediolanum, que apoyará con fondos y duplicará hasta un máximo de 5.000 euros lo recaudado a través de eventos benéficos en colaboración con la Asociación Capaces Lugo y la Fundación Breogán, que serán las entidades receptoras.

«Todo el dinero se canalizará como donativos a través de la plataforma de crowdfunding Migranodearena para asegurar la transparencia», dice Fernando Welzhofer, de Banco Mediolanum. La primera jornada solidaria será un maratón deportivo en el centro deportivo D10 el 9 de marzo. Las inscripciones se donarán íntegramente a la causa y contribuirán a hacer realidad un lugar aprendizaje, inspirado en el monumento más característico de la ciudad —con elementos como torres, mosaicos interactivos y figuras de legionarios—, y con el que fomentarán la atención integral de los niños hospitalizados y de sus familias.

Diseño biofílico

«Se estimularán los sentidos de manera muy positiva, apostando por texturas sostenibles como la madera y la piedra, por la presencia de la luz natural, el confort acústico, cuidando los colores y las formas en un espacio verde», añade Gloria Enríquez. En él imperará el diseño biofílico, por ejemplo, a través de un jardín terapéutico con plantas aromáticas. Esta tendencia constructiva, que ya se ha empleado en otros centros como en el Hospital de Calde, trata de emular la naturaleza en los edificios.

Con el parque se promueve el juego como parte del proceso terapéutico y se reduce el estrés y la ansiedad asociados a la hospitalización. A su vez, tiene como objetivo fomentar el desarrollo físico, cognitivo y social de los más pequeños y también de los niños de más edad al convertirse en un punto de socialización que busca la accesibilidad y la inclusión.

Accesibilidad e inclusión

«Para los niños con autismo el hospital pude ser un ambiente muy abrumador y algunos tienen dificultades en el procesamiento sensorial y algo como puede ser un columpio puede ayudar a calmarlos», explica Noelia Fernández, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y presidenta de Capaces Lugo. Con este recurso se enmarcan en la estrategia de humanización del Sergas, buscan la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y persiguen un impacto positivo en los pacientes, pero también en familias y profesionales sanitarios.

El futuro parque del HULA se sumará al del Clínico de Santiago, que estrenó en el 2019 el primero al aire libre en un servicio de pediatría de un hospital gallego; al del Álvaro Cunqueiro de Vigo, donde habilitaron un patio interior como espacio de juegos para los menores del Hospital de Día Oncológico y al huerto y jardín terapéutico que incorporaron en el Materno Infantil Teresa Herrera de A Coruña. Sin embargo, el de Lugo será único. «No tiene nada que ver con otros diseños como puedes encontrar en La Paz o el Gregorio Marañón, que también son muy interesantes. Pero este es propio para los niños lucenses y en él se une la cultura y la salud para fomentar el aprendizaje constante y el bienestar durante su estancia en el hospital», determina la supervisora de Humanización.