El empuje laboral de la banca y los seguros

MERCADOS

PACO RODRÍGUEZ

La comunidad concentra casi 19.000 empleos en el sector, posicionándose como la quinta comunidad con más trabajadores del ámbito financiero de toda España

28 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

En Galicia, la banca y los seguros siguen moviendo un volumen de empleo que sorprende: casi 19.000 personas trabajan en un sector que mantiene su relevancia en la economía regional pese a la digitalización y los cambios en los hábitos financieros. La cifra, recogida en el informe Mercado de trabajo en el sector de Banca y Seguros elaborado por Randstad Research a partir de datos del INE, el SEPE y la Seguridad Social, coloca a la comunidad como la quinta con mayor volumen de empleo en esta actividad, inmediatamente detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

El reparto interno muestra la diversidad de perfiles que sostienen esta maquinaria: 11.700 gallegos están ocupados en servicios financieros, 2.900 en seguros y fondos de pensiones y otros 4.200 en actividades auxiliares, un nicho en crecimiento. No se trata de cifras aisladas, sino de una pieza de un engranaje mucho mayor que, a escala nacional, da empleo a más de 450.000 personas.

La excepción

El mapa laboral del sector revela un liderazgo incontestable de Madrid, que concentra el 36,6 % de los trabajadores. Le siguen Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, y entre las cuatro suman más del 70 % de los ocupados. Galicia aparece justo después, como una excepción en la geografía periférica, con un peso que supera el 4 % del total. En el conjunto estatal, el empleo ha crecido un 2,6 % en un año, impulsado sobre todo por las actividades auxiliares, que registran un alza del 9 %. El resto del sector se reparte entre los servicios financieros —el bloque mayoritario, con el 55 % de los ocupados— y los seguros y fondos de pensiones, que reúnen al 27 %.

El día a día del sector se construye sobre tres grandes ocupaciones: técnicos y profesionales científicos y de apoyo (58,1 %), contables y administrativos (29,1 %) y directores y gerentes (10,6 %). Son empleos de alta especialización, en los que la formación y la capacidad de adaptación resultan claves. «Atraer talento joven, nativo digital y con las competencias adecuadas, es una prioridad estratégica si quiere sobrevivir. El futuro del empleo en el sector pasa ineludiblemente por la adaptación y la apuesta por el talento tecnológico», advierte Ana Casqueiro, responsable de cuentas estratégicas de banca en Randstad.

El relevo generacional es, de hecho, uno de los grandes retos. Más de la mitad de los trabajadores supera los 45 años y desde el 2022 el grupo de 45 a 54 años ha sobrepasado claramente al de 35 a 44, en una tendencia que agranda la diferencia. Mientras tanto, los menores de 35 y los mayores de 55 se mantienen estables, con unos 80.000 ocupados cada uno.

Pero si hay un rasgo diferencial, es la feminización del sector. En banca y seguros trabajan casi 242.000 mujeres, el 53,3 % del total, una proporción muy por encima del promedio de la economía española. La diferencia respecto a los hombres se ha ampliado en los últimos años hasta alcanzar los 30.000 empleos de ventaja.