Galicia ante la Semana Santa 2025

Lanzada Calatayud CONSULTORA EN TURISMO

OPINIÓN

ANGEL MANSO

14 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Según los datos de la Axencia de Turismo de Galicia, la región experimentó en el 2024 un crecimiento del 8 % en pernoctaciones durante la Semana Santa, con especial protagonismo de las provincias de Pontevedra y A Coruña. Para este año, las expectativas empezaron siendo aún más optimistas, gracias a la consolidación del turismo rural, cultural y religioso. Sin embargo, según el Clúster de Turismo, debido a la previsión climática, la ocupación rondará entre el 65 % y el 75 %, lejos del 90 % previsto inicialmente.

A pesar de las condiciones meteorológicas previstas para estos días, Galicia sigue representando una opción atractiva para quienes buscan experiencias lejos de los destinos turísticos masificados.

Uno de los grandes atractivos de Galicia en estas fechas es su Semana Santa tradicional, declarada de interés turístico en localidades como Viveiro, Ferrol o Cangas. Ferrol, en particular, espera aumentar su número de visitantes tras la reciente rehabilitación de parte de su casco histórico. Fisterra, por otro lado, con representaciones teatrales de la Pasión realizadas por los propios vecinos, ofrece una experiencia única y auténtica.

Pero, además del componente religioso y patrimonial, Galicia ofrece otras alternativas vinculadas al turismo de naturaleza y al gastronómico, dos segmentos en claro crecimiento. Las rutas de senderismo —como el Camino de Santiago en sus diversas variantes, la ruta de los Faros—, sus balnearios y termas naturales, los parques naturales como las Fragas do Eume o los recorridos por los cañones del Sil en la Ribeira Sacra, se presentan como opciones ideales para quienes buscan tranquilidad y contacto con el entorno.

Sin embargo, el potencial gastronómico de Galicia sigue siendo un pilar por desarrollar plenamente dentro de su atractivo turístico. A pesar de contar con una riqueza culinaria reconocida —que incluye 17 restaurantes con estrella Michelin, la marca Grupo Nove, una red de tabernas tradicionales, casas rurales y hoteles gastronómicos, mercados y lonjas, marisquerías, bodegas, viñedos y un calendario repleto de fiestas gastronómicas—, todavía no existe una estrategia gastronómica bien definida que proyecte todo el valor que este sector puede aportar a la imagen y al desarrollo turístico de la comunidad.

Galicia debería profundizar en la promoción de experiencias personalizadas, el impulso del ecoturismo y el fortalecimiento de la colaboración entre agentes públicos y privados para seguir creciendo de forma sostenible. Galicia se perfila como un destino ideal para desarrollar experiencias turísticas personalizadas que conecten al viajero con la autenticidad del territorio. La riqueza de su costa ofrece un escenario perfecto para el impulso del turismo mariñeiro, permitiendo a los visitantes descubrir oficios tradicionales como los de redeiras o mariscadoras. La artesanía local —desde la cerámica hasta la elaboración textil— añade valor cultural y emocional a cada visita.

Complementando esta oferta, actividades como las visitas a los acuarios de O Grove o de A Coruña representa una excelente oportunidad educativa y accesible para descubrir de cerca la riqueza marina de las Rías Baixas y del Atlántico. Igualmente, el catálogo de experiencias del proyecto Ecotours, guiadas por profesionales del entorno rural y marino, promueve una forma de viajar más consciente, sostenible y enriquecedora, marcada por la calidad de la experiencia más que por la masificación. Apostar por este modelo es una invitación a dinamizar el territorio, diversificar la economía local y ofrecer al viajero una Galicia viva, creativa y genuina.