La Ribeira Sacra será la única candidatura de España a Patrimonio Mundial para el 2026

Cándida Andaluz Corujo
C. Andaluz OURENSE

OURENSE

Miguel Villar

Los evaluadores de la Unesco visitarán Ourense y Lugo a primeros de octubre para revisar la propuesta que se centra en la importancia del agua en el territorio

12 jun 2025 . Actualizado a las 16:19 h.

Todo está preparado para que en el 2026 la Ribeira Sacra pelee para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. El concello ourensano de A Peroxa acogió este jueves un encuentro al que asistieron representantes de los concellos de Ourense y Lugo integrados en este territorio, así como de las diputaciones provinciales, de la Xunta y del Gobierno central. La candidatura entra ahora en su fase decisiva y, tras años de trabajo colectivo, el proyecto afronta un calendario clave que marcará el futuro de la propuesta.

El proceso comenzó en febrero del 2024 con la presentación oficial de la documentación revisada y continuó en el mismo mes de este año con la entrega del expediente definitivo a la Unesco. Uno de los momentos más esperados será la visita de los evaluadores, prevista para octubre del 2025, durante la cual expertos internacionales recorrerán el territorio para comprobar sobre el terreno los valores que sustentan la candidatura. Posteriormente, se contempla la posibilidad de que, en diciembre, el organismo evaluador solicite información adicional o aclaraciones. La respuesta a estas peticiones deberá remitirse antes de febrero del 2026, plazo en el que también se podrán corregir posibles errores detectados en el informe. Finalmente, será entre junio y julio de 2026 cuando el Comité del Patrimonio Mundial se reúna para tomar una decisión definitiva sobre la inscripción de la Ribeira Sacra en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Cabe recordar que esta no es la primera vez que la Ribeira Sacra aspira a este reconocimiento. Una candidatura anterior permitió afinar el enfoque actual y fortalecer aquellos elementos clave que ahora sustentan, según el director de Patrimonio Cultural de la Xunta, Ángel Miramontes, un proyecto más «redondo, compacto e robusto».

Imagen de la Ribeira Sacra tomada desde el mirador O Pé do Home, en Nogueira de Ramuín. Uno de los proyectos promueve la conservación de la zona y refuerza la candidatura a Patrimonio de la Humanidad.
Imagen de la Ribeira Sacra tomada desde el mirador O Pé do Home, en Nogueira de Ramuín. Uno de los proyectos promueve la conservación de la zona y refuerza la candidatura a Patrimonio de la Humanidad. Santi M. Amil

La candidatura ourensana es la única que será presentada por España para su declaración. Esto, en palabras del conselleiro de Cultura, José López Campos, es un acicate y un punto a favor del proyecto gallego. «É unha responsabilidade única e temos que estar á altura», subrayó. Campos destacó el trabajo realizado hasta la fecha por los que le precedieron y destacó que esta candidatura es uno de los proyecto claves de la Xunta para los próximos meses. «Entra nunha nova fase. Temos que estar felices e celebrar o conseguido, pero non podemos esquecer cales son as ameazas que temos no horizonte. Debemos lanzar unha mensaxe clara de que temos unha candidatura gañadora, pero tamén temos que ir resolvendo durante estes meses cousas necesarias e importantes», explicó a los presentes.

Uno de los cambios fundamentales de la reformulación del proyecto fue el de centrar las acciones en la importancia del agua en este territorio. Esta es la razón de que la candidatura lleve el nombre de «Ribeira Sacra. Paisaxe da auga». «Temos un proxecto que identifica perfectamente o valor universal excepcional que debe ter calquera proposta de calquer proxecto. A Ribeira Sacra Sacra ten que acreditar ese valor da paisaxe da auga, porque esto nos dá unha singularidade e unha potencia extraordinaria», destacó José López Campos.

El conselleiro de Cultura destacó el compromiso de todas las instituciones con la candidatura y de manera especial el de Miquel Iceta, embajador y delegado permanente de España en la Unesco: «Veu a coñecer o territorio antes da presentación da documentación. Disfrutou durante tres días dos encantos e das maravillas deste extraordinario entorno e ademais de ser o embaixador da Unesco agora é, se dúbida, o do proxecto da Ribeira Sacra».

Apoyo del Gobierno central

En abril del 2024, el Paisaje Cultural del Agua de la Ribeira Sacra fue la candidatura elegida por el Consejo de Patrimonio Histórico para formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. El proyecto, que ya fue presentado en el año 2020, se retiró tras los informes previos de Icomos, la organización internacional no gubernamental, asociada con la Unesco, dedicada a la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural. Eso hizo que la nueva propuesta  fuera elaborada bajo un enfoque diferente. En esta ocasión, se ha definido como valor excepcional y único la relación que se ha establecido durante siglos entre un paisaje abrupto, esculpido por el agua, y sus pobladores.

«La Ribeira Sacra, catalogada como Bien de Interés Cultural en la categoría de paisaje cultural, es el paisaje simbólico más occidental de la Europa continental. Localizado en el territorio de los cañones fluviales situados en la confluencia de los ríos Sil y Miño, es el paradigma de una cultura hídrica de la que se conservan huellas de sus más de mil quinientos años de ocupación continuada», señalaba la conclusión del Ministerio de Cultura sobre la candidatura gallega.

Durante el acto de presentación del calendario para los próximos meses de la candidatura, también se dio a conocer la página web que aglutinará todas las acciones que se llevan a cabo desde ahora y el vídeo promocional que resume los atributos de la Ribeira Sacra.  

En el encuentro estuvieron presentes alcaldes y representantes de los concellos ourensanos de A Peroxa, A Pobra de Trives, A TeixeiraCastro Caldelas, Chandrexa de Queixa, Esgos, ManzanedaMontederramo, Nogueira de Ramuín, O Pereiro de Aguiar, Parada de Sil , San Xoán de Río y Xunqueira de Espadanedo; y los lucenses de  A Pobra do Brollón, Bóveda, Carballedo, Chantada, Monforte de Lemos, O Saviñao, Pantón, Paradela, Portomarín, Quiroga, Ribas de Sil, Sober y Taboada.