El fotógrafo alaricano José Suárez, homenajeado en el Día das Artes Galegas 2026

La Voz

ALLARIZ

José Suárez, fotógrafo de Allariz
José Suárez, fotógrafo de Allariz Cedida

El Museo Reina Sofía de Madrid adquirió recientemente 15 de sus obras para integrarlas en su colección permanente de fotografía

30 jun 2025 . Actualizado a las 17:21 h.

La Real Academia Galega de Belas Artes acordó dedicar el Día das Artes Galegas 2026 al fotógrafo José Suárez. «A elección de José Suárez débese os seus numerosos méritos, como ser considerado o fotógrafo galego máis internacional, pola súa obra etnográfica e humanista», señaló la academia. Además de fotógrafo, fue cineasta y estuvo influido por el pensamiento de la Revista de Occidente y las corrientes artísticas de vanguardia.

José Suárez nació en Allariz en 1902 y falleció en A Guarda en 1974. Inició su actividad fotográfica tras finalizar el bachillerato en Ourense, cuando su padre le regaló una cámara. Se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca y comenzó realizando fotografías de sus hermanas y reportajes como aficionado para Vida Gallega, centrados en Allariz y su Festa do Boi. También fotografió paisajes de Salamanca, como La Alberca, Candelario o Peña de Francia.

En 1932 realizó varias series etnográficas sobre la romería de San Vitoiro (Allariz), los oleiros de Niñodaguia, escenas de beiramar en las Rías Baixas, la malla en Paicordeiro y San Salvador dos Penedos, así como carros y ferias. Estas imágenes ya mostraban influencias de la nueva estética de las vanguardias fotográficas. En 1935 expuso en París y en Madrid. Un año después comenzó a rodar el documental Mariñeiros, proyecto que quedó interrumpido por el estallido de la Guerra Civil. En 1937 se exilió a Argentina, donde trabajó como realizador y director de fotografía en varios filmes. En 1938 dirigió La mujer y el jockey y fue premiado en 1942 por su trabajo fotográfico en la película Malambo

A partir de 1950 vivió en Uruguay, donde gestionó la librería El yelmo de Mambrino. En 1956 viajó a Japón como corresponsal de prensa. Allí conoció y trabó amistad con el director de cine Akira Kurosawa, y se interesó profundamente por la cultura japonesa y el teatro clásico Noh. Colaboró con revistas como Life, US Camera, Vida Gallega, Galicia Emigrante, Atalaya, Ahora y Cinegraf, entre otras.

En 1959 regresó a España, donde publicó un libro sobre La Mancha y otro sobre el mundo taurino para una editorial británica. A lo largo de su trayectoria colaboró con figuras como Carlos Velo, Luís Seoane, Ramón Pérez de Ayala, Núñez Búa, Luis Tobío y Eduardo Blanco Amor. Rafael Alberti le dedicó un dibujo. También ilustró parte de la Historia de Galicia de Otero Pedrayo.

Desde 1971 participó activamente en las tertulias del Hotel Miño de Ourense, donde fue muy querido por Carlos Casares y el grupo de los «artistiñas». Recientemente, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid ha adquirido 15 de sus obras para su colección permanente de fotografía.