Sushi parece, pero es kimbap, un plato muy popular en Corea que ha llegado hasta Fontiñas

Patricia Calveiro Iglesias
Patricia Calveiro SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

PACO RODRÍGUEZ

En Damta NuMaru explican las diferencias de una propuesta que ellos hacen en Santiago con tofu, pollo o cerdo y con tres niveles de picante

29 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

En el espacio comercial de Área Central, en Compostela, se encuentra un restaurante que podría pasar desapercibido si no fuera por las banderolas de la fachada que representan el taegeuk rojo y azul coreano. Se llama Damta NuMaru, que significa preparado con amor o colocado cuidadosamente. Y eso es precisamente lo que se hace de puertas para adentro en el local abierto por Yoon y su mujer Kim, quienes llevan ya una década en la capital gallega y se han hecho un nombre propio con dos establecimientos que sirven lo mejor de la gastronomía de su país en Mestre Mateo y Vista Alegre.

En este de Fontiñas, el tercero, han querido ofrecer algo distinto a los otros dos, un plato que por su aspecto muchos confunden con sushi, sin embargo es kimbap. «En Santiago y, en general en España, se conoce el sushi y nosotros queríamos presentar una comida que es parecida por fuera al sushi, pero por dentro es totalmente distinta, con lo cual el sabor es diferente. A muchos no les gusta el sushi japonés por el pescado crudo y el kimbap lleva carne picada que adobamos durante horas en una salsa especiada. Nosotros usamos cerdo, pollo o tofu (la opción vegetariana). Y el arroz también es diferente. Japón es una isla en la que hace mucho calor y por eso se adereza tanto el pescado como el arroz con vinagre, para mantenerlo fresco. Sin embargo, el del kimbap lleva aceite de sésamo. Lo que sí es igual es el alga nori, que procede en realidad de Corea», explica Yoon, nacido en Seúl. Es más, continúa, «el origen del kim (como se conoce allí el alga nori) se remonta a la época de la dinastía Joseon. Aparece mencionado como un producto local de la isla Taeindo, en el condado de Gwangyang, ya en Gyeongsangdo Jiriji (1425) y Dongguk Yeoji Seungnam (1530)».

PACO RODRÍGUEZ

Su esposa es la que se encarga de la elaboración, hija de una mujer que fue una gran cocinera en Jeonju, cuna gastronómica del país (declarada como tal por la Unesco). «El kimbap tiene para el coreano un significado especial y está ligado a sus recuerdos. Igual que aquí se come un bocadillo o una tortilla, allí se lleva kimbap para las excursiones del colegio, cuando haces un pícnic o si hay algún evento especial o celebración. Es una de las comidas más comunes y populares. Las madres se levantan muy temprano por la mañana para prepararlo para sus hijos y tiene ese contenido de amor de madre y de momentos buenos. Queríamos introducir este plato en Santiago, pero como tiene una preparación bastante complicada y se tarda muchísimo en hacer, no lo podíamos incluir en la carta de los otros dos NuMaru», aclara el hostelero.

Asegura que la gente que lo prueba suele quedar gratamente sorprendida y ofrecen tres niveles de picante: sin él, picante medio (equivalente al tabasco) y muy picante (solo apto para paladares entrenados, aunque Yoon asegura entre risas que «a algunos españoles les gusta más el picante que a mí»). Además, por demanda popular, en Damta hay también uno de los platos estrella del NuMaru, el pollo al estilo buldak, y kimchi casero.

Los platos del Damta NuMaru se ofrecen en formato menú, con bebida incluida por unos 15 euros aproximadamente y la cantidad es generosa (habitualmente ofrecen un táper para llevarse lo que sobró), por un euro más con refresco o dos si es un refresco coreano. Entre ellos, está el Bong Bong Uva, que sabe como el jugo de las uvas que se comen sin piel y viene con sorpresa. Y el café (solo en el local, eso sí) está a un euro. Abren solo cinco días, de martes a sábado: los martes, miércoles y jueves solo al mediodía (13.30 a 16.30 horas) y los viernes y sábados tanto en el servicio de comidas como de cenas (la cocina cierra en este caso a las 15.30 y 22.30).