El clima de animadversión hacia el turismo preocupa al sector en Santiago
SANTIAGO
La turistificación centrará las mesas técnicas del Fairway, cuya organización reclama «gestionar el éxito de esta actividad y no agrandar problemas»
22 oct 2025 . Actualizado a las 21:21 h.Fairway, el Fórum del Camino de Santiago, celebrará su sexta edición del 9 al 11 de noviembre en la Cidade da Cultura. E incluirá un foro de expertos con la turistificación como eje de debate.
Ana Trevisani, Tono Mugico y Manuel Oreiro son sus codirectores, profesionales al frente de firmas de turismo de congresos, márketing turístico y turoperación, respectivamente. Ellos ofrecen su visión sobre cuestiones de actualidad que abordará la cita. En cuanto a la turisficación y la relación de vecinos y visitantes, Mugico la ve «enrarecida, porque creo que se está agrandando un problema». Expone que en Santiago hubo siempre especulación inmobiliaria ligada a una población estudiantil que también genera ruidos en la movida nocturna «y nadie dice ‘no’ a la Universidad. Esto es lo mismo: el turismo no es el mal de todos los males, y como decía un antiguo concejal, es la Citroën de Santiago». Añade que tiene que existir diversificación económica en la ciudad y el sector turístico estaría encantado, «pero ir en contra de algo que ha aportado tanto PIB hay que mirarlo de manera proporcionada».
Porque considera exagerado poner la lupa en turismofobia, tasa turística y pisos turísticos «cuando Santiago tendría que estar mucho más preocupado de gestionar el éxito», con 4,5 millones de visitantes anuales, y en lugar de eso considera que «se está generando un clima de animadversión hacia el sector». Problemas que es preciso gestionar como los que hubo en el Palacio de Congresos, los dos meses sin aeropuerto el próximo año, la falta de taxis («gente que organiza congresos dice que no volvería porque no los hay») o la desinformación de una política aérea clave para llegar a esta esquina de la península.
Trevisani niega saturación turística en Santiago: «La media anual de ocupación en hoteles no supera el 62 %. Lo que hay es un nivel de crecimiento muy grande, y en eso se hay que centrar. Estamos muy preocupados en el sector porque hay ciertos mensajes de ‘no vengáis’. Y eso jamás; al contrario, seguid viniendo, y busquemos focos de turismo de calidad». Cita un turismo de congresos con potencial, un turismo cultural que ya existió «cuando Santiago estuvo en la agenda de grandes conciertos y teatro», y un Camino de Santiago que pasó de tres meses a nueve.
Diversificar las rutas jacobeas
Oreiro apunta sobre este último apartado que «igual la sostenibilidad de la que tanto hablamos ya la tenemos delante: ¿qué hay más sostenible que el Camino de Santiago?, como nos decía el director de Turismo. Tendremos que cuidarlo, protegerlo y fomentarlo». Los organizadores de Fairway destacan la influencia de este foro en la diversificación de las rutas jacobeas, para evitar la concentración en el Camino Francés, pese a voces que cuestionaron en su día que pudiese minar la vía franca. No sucedió.
Y creen que puede suscitarse un debate similar con los cambios para obtener la Compostela, que ya no obligan a sellar la credencial en al menos los 100 últimos kilómetros a pie o a caballo, sino solo recorrer la última etapa hasta Santiago, pudiendo hacer las demás en otros tramos del Camino. Es una cuestión que se abordará con las partes implicadas: Iglesia, Xunta y representantes de asociaciones del Camino.
De la tasa turística, Mugico dice que es consecuencia del éxito: «En Fairway no discutimos su existencia, sino dónde irá ese dinero, si se compensará al turismo». Porque la preocupación del sector, añade, es cómo está el transporte urbano, la iluminación nocturna, la recogida de basuras o el estado de recursos turísticos clave, «porque el turismo también depende de eso».
La cita multiplica actividades para atraer a un público familiar
Fairway cumple diez años con la más nutrida representación de turoperadores de 18 países (serán 43) y rozará las 140 empresas del sector, sellers, (hoteles, firmas de servicios y de experiencias en destino) que les mostrarán su oferta en más de 3.000 encuentros de negocio, en el workshop más grande de su trayectoria. Todos ellos conocen el valor añadido de la feria por traer a Santiago a esos turoperadores, en lugar de tener que desplazarse a Fitur o a otros países. El 80 % de sellers son gallegos, y los demás asturianos, este año de la Vía de la Plata que se promocionará en la cita y portugueses, «que tienen a Fairway como referencia de venta del Camino brutal».
Con el sector profesional consolidado, la feria quiere implicar más que nunca a la ciudad. El domingo 9 de noviembre será la jornada de puertas abiertas, con acceso gratuito en la Cidade da Cultura y un programa que multiplica actividades para atraer a un público familiar. Es Ana Trevisani (el nombre de su empresa opacó hace años su apellido) quien las detalla: «Tendremos el Gastroway, con puestos con recetas típicas de cada camino, con presencia de Chichalovers, Espazo Abella y La empanada viajera, y también un maestro cervecero de Estrella Galicia; habrá catas de repostería, licores, vermús, quesos y talleres de cocina». Los chavales podrán hacer papiroflexia (origami), preparando guirnaldas navideñas con motivos del Camino, de conchas a mochilas.
Y también habrá dos excursiones, de 12 kilómetros, ese domingo inaugural, con salidas a las 9 y a las 10 horas, en un trazado que une las cinco rutas jacobeas que entroncan en la ciudad. Son actividades gratuitas, y la inscripción previa en la web fairwaysantiago.com garantiza la plaza, con un abono de cinco euros.
Sorteos y turismo
El lunes 10 y el martes 11 Fairway se centra en el trabajo profesional, pero sin cerrar las puertas a un público que encontrará información del Camino y del turismo de las zonas que atraviesa, lo que incrementa su atractivo: «Queremos que la ciudad viva el Fairway, y quienes se acerquen a la Cidade da Cultura participarán en sorteos de viajes, estancias de fin de semana y de productos gastronómicos», dice Mugico.