«Mallou house», la vivienda de Santiago, finalista en unos premios de arquitectura, que se integra y no pasa desapercibida

VIVIR SANTIAGO









Ubicada en Mallou, un barrio del norte de Compostela, opta a mejor vivienda unifamiliar en los Premios del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia. Santiago destaca en esas distinciones de arquitectura hasta con seis proyectos finalistas
16 mar 2025 . Actualizado a las 11:22 h.Este pasado lunes el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) dio a conocer los finalistas de la XXI edición de sus premios, unas distinciones, concedidas cada dos años, que ponen en valor las mejores obras realizadas por profesionales gallegos entre el 1 de octubre del 2022 y el 20 de septiembre del 2024. De los 47 seleccionados, Santiago saca pecho con seis proyectos finalistas, situando incluso dos entre los nominados a mejor vivienda unifamiliar. En esa categoría, y junto a Casa Vistalegre, una vivienda que ya asombró en el 2024 por su reforma, realizada sobre la que era conocida en ese barrio compostelano como una «casa barata», la segunda distinguida, y que ahora cobra relieve, es «Mallou House», un proyecto de Dosesmas Arquitectos, el estudio compostelano, con los arquitectos Álvaro Marín Durán y Alfonso Castro Lorenzo al frente, que en los últimos años no deja de sumar distinciones.
«Nunca te esperas la nominación. Siempre es una sorpresa, y un gran reconocimiento, teniendo en cuenta, además, tanto la relevancia del jurado como la calidad de las obras del resto de estudios finalistas», apuntan Álvaro Marín Durán y Alfonso Castro, explicando el desafío ya conseguido con la vivienda que realizaron, y que sorprende, en el barrio de Mallou, al norte de Compostela.
«El reto fue insertarla en el lugar, respetando la imagen y escala del mismo, y el carácter del conjunto previo. Adaptamos su volumen al entorno, de una manera natural y sencilla; discreta, pero rotunda», defienden ambos arquitectos. «La geometría, escala y proporción de las edificaciones del entorno, así como el importante salto de cota existente entre el vial de acceso, en la rúa Mallou, y el interior de la parcela, suponía un gran hándicap», reflexionan, satisfechos.
La vivienda, con acceso principal desde la rúa Mallou, se alza con un sencillo volumen blanco, y con cubierta a dos aguas, adaptándose a la topografía. «Algo curioso es que, por la diferencia de cota del terreno, la casa, vista desde ambos lados, parece que solo tiene una planta baja, cuando, en realidad, es de doble altura. Distribuyéndose de forma escalonada, se cierra hacia la Rúa Mallou, abriéndose hacia el interior de la parcela», muestran.
«Tras el acceso principal se encuentra el vestíbulo, un garaje, un patio que amortigua el tránsito rodado del vial con la vivienda y dos estudios, bajo cubierta. En la planta baja, hacia el jardín, se encuentran el salón, la cocina-comedor, el lavadero, la habitación principal y un baño. Bajo el garaje, con acceso directo desde el patio interior, se ubica un trastero», detallan los arquitectos, poniendo el foco en el patio interior. «Con él logramos romper la geometría de la vivienda, distanciándola de la calle e introduciendo, desde una orientación sur, la luz natural y el sol», acentúan sobre el que consideran otro de los puntos fuertes de la obra.
«En el espacio interior de la parcela, teniendo en cuenta su pendiente, optamos por situar una serie de pequeños bancales, para mejorar el aprovechamiento de sus diferentes áreas, reutilizando parte del material pétreo existente en la misma, conectándose, unos con otros, mediante rampas. La plataforma principal, ubicada en el punto más elevado de los mismos y con acceso directo desde las estancias principales de la vivienda, se realiza aprovechando un enlosado pétreo que también había, mezclándolo con el hormigón de la obra», realzan.
«Por desgracia, quedan pocas referencias del núcleo original de Mallou... Nuestro proyecto, aunque contemporáneo, intentaba, de alguna forma, reenlazar con la escala de los edificios originales», razonan ambos arquitectos, reconociendo su buena acogida en el barrio. «Pudimos hablar con un vecino que vive en un edificio situado enfrente de la casa. Él puso en valor la sensibilidad que notó en el proyecto, al lograr encajarse así al conjunto. También dijo que se alegraba al ver que con él no se tapaban las vistas de las casas cercanas. La panorámica en ese punto se abre hacia el Monte do Gozo», explican, alabándola.
«Esta vivienda no trata de imponerse sobre el entorno sino de adaptarse y disfrutar del mismo», acentúan, felices.
En los premios COAG 2025, y a mayores del proyecto finalista, otras dos casas de este estudio santiagués fueron consideradas entre las 20 obras seleccionadas. Se trata de «Viro_House», un proyecto acometido por Dosesmas Arquitectos en la Serra de Outes, y «Forno 12_Rehab», una vivienda con jardín, piscina y vistas a la Catedral compostelana, situada en el entorno de la rúa de San Pedro.

Seis proyectos finalistas en Santiago
Además de «Mallou House», y en su misma categoría de «Vivienda unifamiliar», otro proyecto de Santiago también ha sido nominado entre los finalistas a los premios COAG. Se trata de la rehabilitación de una casa del barrio de Vistalegre, con la que se logró recuperar el volumen original de una vivienda conocida como de las «baratas» en esa zona, introduciendo una nueva distribución de espacios.

En esa misma categoría, otra de las cinco finalistas también ADN compostelano. Se trata de Casa Panchés, la casa que el estudio Arrokabe Arquitectos, que gestionan desde la rúa de San Pedro de Santiago los hermanos Óscar e Iván Andrés, levantó para unos vecinos de Santiago en la falda del Monte Pindo, en el concello de Carnota, y que no cesa de sumar reconocimientos.

En la categoría de «Vivienda plurifamiliar», la propuesta Alto Residencial Cooperativa, un conjunto de 34 viviendas construidas en la parte alta del barrio compostelano de Santa Marta, y acometido por el estudio Carbajo y Barrios Arquitectos Asociados, resultó entre los finalistas a los Premios COAG.
Este mismo despacho compostelano, en el que están al frente Manuel Carbajo Capeáns y Celbaso Barrios Ceide, también resultó nominado por otra obra -cuatro edificios para 75 viviendas- acometido en Noalla, en el concello de Sanxenxo.
Aún en esa categoría, en la de «Vivienda plurifamiliar», también resultó finalista el Edificio de 17 viviendas, garajes y trasteros realizado en la calle Pi y Margall de Vigo por el estudio Alberto Quintáns, estudio fundado por el vigués Alberto Quintáns y la compostelana Cristina Ansede.

En la categoría de «Outros edificios», destaca la reforma de la envolvente e integración del antiguo edificio Espejos en San Caetano, obra de Lucas Díaz Sierra y Gustavo Díaz García.

En la categoría de «Obras de rehabilitación patrimonial e restauración», resultó finalista en Santiago la restauración del pabellón historicista y el muro perimetral de San Martiño Pinario, en la Praza da Inmaculada.

Por último, en la sección de «Deseño de espazos urbanos, Xardinaría e Paisaxismo» es finalista el paseo e hito conmemorativo en torno a la figura de Juan Pablo II, en el Monte do Gozo.