UU.AA. saldrá a la calle el 9 de marzo por la polémica de la protección al lobo
SOMOS AGRO
El sindicato se suma así a las protestas convocadas por las organizaciones agrarias nacionales que recorrerán todo el norte de la península a partir de la próxima semana
26 feb 2021 . Actualizado a las 10:19 h.Unións Agrarias (UU.AA.) ha sido la primera de las organizaciones agrarias gallegas en responder a la convocatoria de movilización realizada esta semana por Coag, Asaja y UPA, tras la negativa de Transición Ecológica de paralizar su propuesta para incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. La protesta tendrá lugar el próximo 9 de marzo, a las once y media de la mañana, delante de la Delegación del Gobierno en Coruña.
«Creemos que a decisión tomada ten pouca base científica e fíxose de espaldas do sector gandeiro, que é quen de verdade coida do lobo porque é o que lle da de comer», aseguró Roberto García, secretario general de UU.AA. en relación con la intención del ministerio de elevar la protección del lobo. Recordó que Galicia tiene actualmente el 30 % del lobo que hay en España, alrededor de 700 ejemplares, y aseguró que estas son cifras estimativas, pues no hay estudios hechos desde el año 2015. «O primeiro que nos chama a atención e que se poñan en marcha medidas sen saber cantos exemplares hai», añadió. También recordó que, en los últimos años, los ataques del cánido al ganado han crecido un 126 % en Galicia. «Pasamos de 600 animais mortos en 2015 a máis de dous mil o ano pasado».
Solo en los últimos diez años, en Galicia fueron atacados 32.000 animales por el lobo, por lo que García considera que la propuesta de Transición Ecológica supone un ataque a la supervivencia de las granjas en extensivo, un modelo de explotación por el que apuesta Europa. «Non temos claro que esto remate redundando en convivencia pacífica», argumenta. Unións sostiene que los ganaderos tampoco están a favor de la caza del lobo. Por eso considera que lo primero que se debe hacer es paralizar la inclusión del cánido en el Lespre con el fin de abrir unas mesas de trabajo en las que todos los implicados puedan llegar a un acuerdo sobre la gestión del lobo. «A caza non é a solución que queren os gandeiros, queremos buscar fórmulas que permitan a coexistencia», añade García.
Si las condiciones sanitarias lo permiten, saldrán a la calle el próximo día 9. En principio está prevista una concentración delante de la Delegación del Gobierno de Coruña pero, si la evolución de la pandemia lo impide, se buscarán fórmulas alternativas. Asegura García que esta ronda de protestas empezará ya en Asturias la próxima semana y se extenderá por todas las comunidades del norte. Las organizaciones agrarias quieren paralizar la inclusión del lobo en el Lespre para que se abra una mesa de diálogo en la que buscar herramientas que permitan mantener al lobo sin poner el riesgo al ganado, buscar fórmulas alternativas que permitan que el crecimiento de la especie sea ordenado y abrir una mesa de trabajo con la Consellería de Medio Ambiente para reformular el sistema de pagos de los daños. Y es que las ayudas actuales apenas llegan para cubrir el 50 % del valor que tienen los animales muertos, no tienen en cuenta el lucro cesante y al ganadero le resulta, a veces, muy difícil acreditar el ataque del lobo. «A reparación de danos é xusta se se fai de áxil xeito inmediato», concluyó el responsable de la organización agraria.
