Bruselas revisará la directiva de prácticas comerciales desleales para que los agricultores no comercialicen sus productos por debajo de costes
SOMOS AGRO

El Ejecutivo comunitario ha presentado en Bruselas su «Visión para la Agricultura y la Alimentación», que mañana dará a conocer el comisario Christophe Hansen al ministro Luis Planas durante su viaje a España
20 feb 2025 . Actualizado a las 08:19 h.«Europa protegerá su sector agroalimentario frente a la competencia desleal y permaneceremos unidos frente a los choques y amenazas geopolíticas». Ese fue uno de los mensajes lanzados por el comisario europeo de Agricultura, el luxemburgués Christophe Hansen, durante la presentación esta mañana de la Visión para la Agricultura y la Alimentación, un documento que marca la hoja de ruta que ha de seguir el sector primario en la UE en respuesta a las demandas de los agricultores que salieron a las calles de toda Europa el año pasado y que luego fueron recogidas en el informe del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura de la UE.
La elaboración de este documento, que el comisario presentará mañana jueves en España al ministro Luis Planas y a los consejeros de medio rural y agricultura de las distintas comunidades autónomas, fue una de las iniciativas prioritarias para los primeros cien días de mandato del nuevo Ejecutivo comunitario capitaneado por Ursula Von der Leyen y pretende sentar las bases de modelo agroalimentario «atractivo, competitivo, resilente, orientado al futuro y justo para las generaciones actuales y futuras de agricultores y operadores agroalimentarios». Pero además en él, el Ejecutivo comunitario se compromete «a garantizar que los agricultores no se vean obligados a vender sistemáticamente sus productos por debajo de los costes de producción, adoptando medidas concretas para tal fin». ¿Cómo van a hacerlo? Revisando la directiva sobre prácticas comerciales desleales.
Ese es uno de los pasos fundamentales para que los agricultores y ganaderos obtengan unos ingresos justos, un pilar fundamental a la hora de que hacer que el sector sea atractivo como pretende Bruselas. Y para ello, como reconoce el Ejecutivo comunitario en un comunicado, el apoyo público al sector tiene que estar mejor orientado. La Comisión también tiene previsto presentar una Estrategia de Renovación Generacional 2025, donde se articularán recomendaciones concretas para implementar tanto a nivel de toda la UE como de las distintas regiones agroganaderas. Ahí se analizará sobre todo cuáles son las barreras que impiden a los jóvenes o a los nuevos trabajadores la incorporación al campo.
El documento también reconoce que el sector tiene que ser competitivo y, para ello, es fundamental que «las ambiciosas normas de la UE no generen desventajas competitivas, al tiempo que se ajustan a las normas internacionales». En este sentido, el Gobierno de la UE comenzará a tomar medidas para evaluar el impacto de una mayor coherencia de las normas que afectan a los plaguicidas peligrosos en la UE y al bienestar animal. Con todo, dicen desde la Comisión, las normas de seguridad alimentaria serán una prioridad no negociable. También se reforzará la atención a la ganadería para fomentar su futuro a largo plazo.
El Ejecutivo comunitario también indica que los agricultores «deberán de ser recompensados por adoptar prácticas respetuosas con la naturaleza». Por ello, estudiarán cualquier prohibición adicional del uso de plaguicidas en caso de que no haya alternativas disponibles en un plazo razonable y agilizará el acceso a los bioplaguicidas en el mercado de la UE.
Otra de las novedades que pretende introducir es un modelo voluntario de evaluación comparativa del rendimiento de las explotaciones: «la brújula de sostenibilidad en las explotaciones agrícolas para ayudar a los agricultores a medir y mejorar el rendimiento de sus explotaciones». No menos destacado es la preparación de una estrategia de resilencia hídrica para abordar un uso más eficiente del agua, la reducción del desperdicio alimentario o que las condiciones de trabajo sean justas en las zonas rurales.
Una de las primeras organizaciones agrarias en reaccionar en España al documento fue COAG. Según recoge Europa Press, para este colectivo agrario esta es una declaración de «buenas intenciones plagada de serias contradicciones», que obvia grandes amenazas para los agricultores y ganaderos españoles y europeos. En concreto, la organización agraria ha alertado del proceso de «uberización» del campo, ya que se ven procesos de integración en toda la cadena, tendentes hacia el oligopolio, desde los proveedores de insumos, pasando por la producción hasta la comercialización que llega al consumidor.
Desde Asaja también han manifestado que las ambiciones y propuestas presentadas este miércoles por la Comisión Europa serán «insuficientes» sin una política agrícola común (PAC) «sólida», según informa en un comunicado recogido por Europa Press. En concreto, la organización agraria cree que este documento representa un «reinicio pragmático basado en análisis detallados y observaciones fundamentadas, y propone un ambicioso catálogo de futuras líneas de trabajo». No obstante, lamenta que no aborda el tema crucial del presupuesto futuro de la PAC ni los recursos necesarios para financiar este paquete de medidas.
Y las organizaciones ecologistas como WWF consideraron que a la estrategia le falta concreción.