¿Cómo eliminar las malas hierbas del maíz con máquina y sin herbicidas?

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

cedida

La escuela de Sergude muestra a los ganaderos un sistema completamente ecológico

20 jul 2021 . Actualizado a las 16:22 h.

El uso de pesticidas y todo tipo de fitosanitarios tiene los días contados. Por eso cada vez son más las entidades que trabajan para ofrecer a los agricultores alternativas ecológicas que les permitan sacar adelante sus cultivos sin contaminar su entorno. En el centro de formación e Experimentación Agroforestal de Sergude, por ejemplo, llevan un tiempo haciendo prácticas con una máquina que permite arrancar las malas hierbas del maíz sin utilizar los tradicionales herbicidas. La pasada semana hicieron una demostraron ante una treintena de ganaderos gallegos para contarles las bondades de este apero, que puede engancharse al tractor y cuyo uso es completamente compatible para los productores en ecológico o para aquellos que quiera dejar de utilizar herbicidas.

«Son unos aperos agrarios novedosos que lo que hacen es sachar las malas hierbas de los cultivos», explica Juan Carlos Ferreras, director del centro de Sergude. La máquina hay que calibrarla y se utiliza en aquellos cultivos que se plantan en hileras, pues aprovecha esos espacios para pasar y arrancar las malas hierbas de forma mecánica. «Es un apero que creemos puede ser imprescindible sobre todo en ecológico, que tienen prohibido el uso de fitosanitarios», añade.

Este nuevo sistema fue presentado por los responsables de Sergude en una jornada que se organizó en Boimorto la semana pasada y en la que participaron una treintena de ganaderos. «Llevamos tres máquinas distintas para que pudieran ver las posibilidades que ofrece cada una», argumenta Ferreras. El apero se engancha al tractor y precisa de dos personas para su manejo, una que va guiando y otra que conduce el tractor. «Ahora hay un nuevo sistema, con el que queremos hacer otra jornada de formación, que incluye una cámara y un GPS, de forma que se puede visualizar dónde está plantado el maíz y ya no precisa de una persona que guíe el trabajo», asegura. La máquina se puede utilizar hasta que las plantas del maíz tienen una altura de entre 25 y 30 centímetros, que coincide con el momento en el que los agricultores suelen utilizar los herbicidas para eliminar las malas hierbas.

En el centro de Sergude siguen haciendo prácticas con esta máquina, pues todavía quiere adaptarla mejor a las necesidades de los ganaderos gallegos. «Aquí, la siembra de maíz se suele hacer en ocho hileras y, por ahora, la máquina limpia cuatro hileras a la vez. Queremos comprar más módulos y adaptarla para ver si podemos utilizarla para ocho a la vez, con lo que sería más rápida y los agricultores podrán ver que es algo útil», argumenta Ferreras.

La idea de los profesionales del centro es la de seguir haciendo demostraciones con esta nueva maquinaria. «Evitar el uso de herbicidas hoy en día es imprescindible para los cultivos en ecológico, pero también por la nueva PAC, donde el paquete verde es muy importante. Por eso creemos que puede ser una oportunidad importante para otros agricultores, que usando esta maquinaria pueden evitar el uso de los herbicidas», concluye el director de las instalaciones de Sergude.

El centro impartió esta semana un curso de podología básico para el ganado vacuno

Un total de veinte ganaderos gallegos participan en el curso de podología básico para ganado vacuno que se impartió esta semana en las instalaciones de Sergude. La idea era que reciban nociones básicas sobre lo importante que es mantener las pezuñas de estos animales en buenas condiciones y recibieran nociones sobre cómo arreglarlas para prevenir posibles enfermedades.

El curso comenzó el pasado martes y terminó el jueves. Tuvo una duración de veinte horas, repartidas en horario de mañana y tarde. Así, las clases se impartieron en horario de diez de la mañana a dos de la tarde y de cuatro a ocho de la tarde. Los participantes aprendieron a cuidar la salud de las pezuñas de sus vacas y, según explica el director del centro de Sergude, Juan Carlos Ferreras, también recibieron nociones sobre cómo se deben cuidar las patas de estos animales para prevenir que sufran enfermedades.