España espera 1,26 millones de toneladasde de aceite de oliva, un 48 % más que en la campaña anterior
AGRICULTURA
![](https://img.lavdg.com/sc/frjVqnfkx626MFwswn6g92AR5-U=/480x/2024/10/04/00121728044522180152154/Foto/eup_20240918_100150240.jpg)
El aumento en la cosecha se debe a la mejora de las condiciones climáticas, con Andalucía y Castilla-La Mancha liderando el incremento productivo
05 oct 2024 . Actualizado a las 05:00 h.España recupera su capacidad productiva en la campaña 2024-2025 con una estimación de 1.262.300 toneladas de aceite de oliva, según el primer aforo publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta cifra representa un incremento del 48 % respecto a la campaña anterior y se sitúa un 4 % por encima de la media de las últimas seis cosechas. Este aumento viene tras dos campañas marcadas por bajas producciones debido a condiciones climáticas adversas.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, valoró estos datos como «positivos» y subrayó que la recuperación del potencial productivo «permitirá retomar la normalidad en los mercados», tras dos años de inestabilidad. Las lluvias registradas durante la primavera contribuyeron a una buena floración y cuajado de los olivos, especialmente en las principales zonas productoras del país. No obstante, las condiciones climáticas en las próximas semanas serán decisivas, sobre todo para el olivar de secano, donde las precipitaciones son cruciales en esta fase del cultivo.
La producción en Andalucía, la comunidad líder en la producción de aceite de oliva, alcanzará las 1.021.000 toneladas, lo que supone un aumento del 77 % en comparación con la campaña anterior. Esto sitúa a Andalucía como responsable del 81 % de la producción nacional, en contraste con el 68 % que representó en la pasada campaña, cuando registró una notable caída. Por su parte, Castilla-La Mancha, la segunda región productora, también experimentará un notable incremento, con 140.000 toneladas previstas, un 29 % más que en 2023-2024.
A pesar de estos datos optimistas, el Ministerio advierte que las cifras actuales son preliminares y podrían ajustarse según avance la recolección, prevista para el mes de noviembre. Las autoridades mantienen un monitoreo constante para asegurar que la evolución de la cosecha se mantenga en los niveles estimados, garantizando así la estabilidad del mercado y un abastecimiento adecuado tanto para el consumo interno como para las exportaciones.
El aforo refleja la importancia del sector olivarero en España, que es el principal productor mundial de aceite de oliva, y cómo factores climáticos favorables pueden revertir las dificultades vividas en campañas pasadas. La reactivación del potencial productivo es clave no solo para el sector agrícola, sino también para el conjunto de la economía rural en las regiones productoras.