El aluvión de solicitudes deja a 500 granjas gallegas sin las ayudas de los planes de mejora
AGRICULTURA
Unións Agrarias denuncia que muchos de estos profesionales recibirán el dinero para incorporarse a la actividad agraria, pero no para desarrollar las inversiones en sus explotaciones
31 ene 2025 . Actualizado a las 20:27 h.Hacía tiempo que las organizaciones agrarias venían advirtiendo de que la partida prevista para atender las solicitudes de los planes de mejora no iba a ser suficiente. No porque se hubiera recortado el presupuesto, que se incrementó, sino porque se esperaba un aluvión de peticiones. Y así ha sido. La Consellería do Medio Rural dio a conocer esta semana la lista de beneficiados por las conocidas como ayudas de incorporación y planes de mejora. De las primeras se han concedido todas las que cumplían los requisitos. De las segundas se calcula que alrededor de 500 han quedado fuera.
Según explicó la propia conselleira de Medio Rural, María José Gómez, estas ayudas constituyen unas de las líneas más importantes de su departamento. En esta ocasión, propiciarán la mejora de 370 explotaciones agrarias, que fueron las que obtuvieron las ayudas, y apoyarán la incorporación de 320 jóvenes, menores de 40 años, y de 133 nuevos agricultores, que son los que tienen entre 41 y 55 años de edad. En total, 800 expedientes que fueron aprobados. El problema es que hubo otros muchos que se quedaron por el camino. «Nunca paosu que un número tan grande de xente se quedara fóra», reconoce Óscar Pose, portavoz de Unións Agrarias.
Todos los que presentaron solicitudes para incorporarse al campo, fueran jóvenes o nuevos agricultores, recibieron el visto bueno de la consellería, siempre y cuando cumplieran los requisitos de las bases de la convocatoria. Pero no sucedió lo mismo con las subvenciones de los llamados planes de mejora. «O peor é que concederon todas as axudas de incorporación e agora esa xente ten que incorporarse pero non poderá facer ampliacións ou mellorar as súas explotacións», explica Pose. Porque la realidad es que «as axudas de incorporación, que obrigan a estar dado de alta durante os cinco próximos anos, pouco máis dan para pagar cuotas á Seguridade Social», añade.
Pose sostiene que son los planes de mejora las subvenciones más importantes que reciben agricultores y ganaderos. «Son os que financian os proxectos empresariais, as melloras que vas facer para que esa explotación, que agora incorpora unha persoa máis, siga sendo rendible». Subvencionan cambios de maquinaria, obras «ou melloras que tes que facer para que, por exemplo, unha explotación dun matrimonio que agora incorpora un fillo, siga sendo rendible para esas tres persoas», cuenta.
En la convocatoria de este año, este tipo de ayudas se repartieron en tres categorías. Había una para las pequeñas explotaciones, «na que hai poucas solicitudes porque, a maioría, son explotacións nas que os seus titulares so están agardando a xubilarse». La segunda era la de los planes de mejora, que subvenciones inversiones en obras y maquinaria. Según los datos publicados en el Diario Oficial de Galicia, aquí se aprobaron 180 expedientes, pero quedaron fueran otros 439. Una situación similar se dio en la tercera categoría, de mitigación del cambio climático. Estas ayudas sirven para hacer frente a obras como la ampliación de las fosas de purín y, en esta ocasión, se aprobaron 181 expedientes, dejaron fuera otros 235.
En total, son 678 expedientes denegados que, en realidad, no se corresponden con el número de explotaciones afectadas. «Moitos expedientes están duplicados, porque hai xente que pide os plans de mellora e os de mitigación. Calculamos que hai unhas 500 granxas afectadas», añade. Explotaciones que, por ejemplo, tenían pensado acometer trabajos como cubrir la fosa de purín o ampliarla porque así se lo reclaman las industrias lácteas para que sean más sostenibles y pagarles mejor la leche. «Agora non van poder facer esas obras», concluye
Los motivos que llevaron a un incremento de las solicitudes
Para Pose, el problema que se generó en la convocatoria de ese año estuvo en las bases que diseñó Medio Rural, «estas axudas convócanse durante tres anos e agora se dixo que se se pedían nesta convocatoria non se ían poder pedir nas dúas seguintes». Eso llevó a que las explotaciones de leche, que son las que más invierten, fueran a máximos y presentaran ya de forma completa sus inversiones para los cinco años siguientes. A mayores, la consellería también incrementó los máximos subvencionables, «co que, con máis presuposto, recibirán axuda menos explotacións», añadió.
Precisamente la conselleira de Medio Rural visitó ayer la ganadería Barreal Augalevada SC, en Láncara (Lugo). Una explotación a la que se le ha concedido una ayuda de 340.000 euros por el plan de mejora e incorporación de jóvenes en esta última convocatoria. Según Gómez es el vacuno de leche y el de carne el que protagoniza la mayoría de los expedientes aprobados, seguidos de los de otras orientaciones ganaderas y, en menor medida, de producciones vegetales. Por provincias, Lugo es la que más se beneficia de este programa.
La conselleira también destacó que el presupuesto de este año fue de 45,9 millones de euros, aunque fue insuficiente para atender toda la demanda. «Obligaron á xente a ir ao máximo das axudas permitidas e nós xa avisamos de que ía pasar algo pareceido», asegura Pose. También recuerda que estas líneas no solo benefician a los ganaderos, sino a todo el medio rural en general. «Subvencionan o 30 % da inversión, pero o gandeiro ten que pagar o 100 % antes de percibir as axudas. E iso recae en toda a indsutra do medio rural, en empresa de construción, de maquinaria e de servizos. É unha axuda que non vai só para as explotacións», concluyó.