Patrocinado porPatrocinado por

La finca que ya tenía viñedo antes de que existiera el palacio de Fefiñáns

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

MARTINA MISER

Terra de Asorei presenta un vino de las cepas centenarias de Ouso da Torre

31 ene 2025 . Actualizado a las 23:15 h.

Terra de Asorei era muy consciente de la riqueza que se podía esconder en la finca Ouso da Torre, en Cambados, donde tenía constancia de que había cepas centenarias. Los registros decían que estas habían sido plantadas en el 1902, pero algo les decía a los responsables de esta bodega que podrían ser incluso anteriores. Estaban decididos a elaborar con ellas un vino muy especial y, por eso, pusieron en marcha una pequeña investigación que les ha permitido comprobar que la finca tiene mucha historia y que esta es anterior, incluso, al Palacio de Fefiñáns.

«Queríamos demostrar que esas cepas eran realmente centenarias, non só porque o dixéramos nós», explica José Ramón Durán, presidente de esta bodega que agrupa a cinco familias de O Salnés. Y así comenzó el trabajo de buscar los orígenes de esta parcela, que actualmente tiene 1,5 hectáreas de extensión. Lo primero que descubrió es que en el siglo XII este mismo espacio era propiedad de los monjes de San Martín Pinario. Y que ya entonces allí había plantado viñedo. «Esas cepas están documentadas no arquivo do Reino de Galicia», explica Durán.

Otro de sus grandes hallazgos fue un documento del año 1593 en el que se marcan los límites de la finca de Ouso da Torre. En él se puede ver que, entonces, no existía Cambados, ni su famoso palacio de Fefiñáns. El mapa presenta una finca que ocupa una gran superficie, desde la zona de Cabanelas, en Ribadumia, hasta el mar, concretamente hasta la torre de San Sadurniño. Y ahí, en ese documento, vuelve a quedar constancia de la existencias de viñedo. En el año 1873, la finca es heredada por la familia Pintos, cuyos descendientes son sus actuales propietarios. También en ese documento se habla de la presencia de vid. Por último, en el año 1902, que es cuando el viñedo actual está inscrito, nace Germán Pintos, que cuidará y explotará junto con su familia esta plantación de albariño.

«El sabía que as cepas estaban aí cando el nacera e seguramente ese será o motivo polo que na inscrición do viñedo conste esa data», asegura Durán. De hecho, Ouso da Torre fue inscrita en el registro vitícola en el año 1940 y, solo cinco años después, obtiene un premio de la Diputación de Pontevedra al mejor vino de la provincia. «Aí xa se empeza a etiquetar o viño como Albariño de Cabanelas», añade Durán. El presidente de Terra de Asorei sostiene el gran papel que la familia Pintos, especialmente Germán y su hijo Ramón, tuvieron en la promoción y elaboración del vino albariño. «Germán pelexou con outros adegueiros no ano 1946 porque quería pagar máis caro o prezo da uva», asegura. Y en el año 1950, Casa Germán, bar que abrió Germán y que hoy dirige su nieto, Celestino Pintos, «empezou a servir o albariño en copa de cristal, algo que non se facía entón», explica Durán. Esto le permitió revalorizar sus vinos y, cuando los sin etiqueta se vendían en el 1973 a 55 pesetas, los que estaban etiquetados, como Palacios de Fefiñáns o Cabanelas se cotizaban a 75 o 100 pesetas. «Eu creo que Ramón Pintos foi a primeira persoa que viviu profesionalmente do albariño», añadió Durán.

Aquel coto propiedad de San Martín Pinario es hoy una finca de 1,5 hectáreas de extensión dedicada al cultivo del albariño, Ouso da Torre. En ella, explica Durán, se conservan todavía algo más de 140 cepas centenarias, de las que ha salido la uva con la que han elaborado el primer Terra de Asorei cepas centenarias. «Quixemos demostrar que estas viñas eran centenarias, pero tamén facer unha trazabilidade cepa a cepa», añade. La parcela ha participado en un proyecto de investigación que permitió identificar, mediante la colocación de sensores, la procedencia de cada una de las cajas y en qué cepa de la parcela fue vendimiada cada una de ellas. «Mediante unha aplicación puidemos controlar onde se vendimou cada caixas e seguir o seu camiño ata que entrou na adega», añadió. Gracias a este proyecto, y a la investigación, pueden certificar que el albariño que van a sacar al mercado ha sido elaborado con cepas centenarias. Quizás alguna de ellas todavía sea de cuando Cambados ni existía y el albariño era una uva minoritaria, que solo unos pocos conocían y cuidaban.

Una elaboración que se dará a conocer en las ferias de Prowine y Barcelona

Toda esta historia sobre el origen de Ouso da Torre y del Terra de Asorei cepas centenarias protagonizará una de las conferencias que se celebrará en uno de los principales auditorios de la Barcelona Wine Week, que arranca el lunes en la ciudad condal y se ha convertido en la cita más importante del sector vitivinícola en España. Posteriormente, Durán realizará esta misma presentación en la feria Prowine, que se celebrará en Alemania durante las próximas semanas.

En estos dos certámenes también se dará a conocer el Terra de Asorei cepas centenarias, un albariño elaborado con la uva del viñedo más antiguo de la finca Ouso da Torre que, sin embargo, no saldrá al mercado hasta mediados del mes de octubre. Concretamente, será puesto a la venta el día 15 de ese mes, para festejar los diez años que se cumplen desde que Terra de Asorei adquirió su bodega. Con anterioridad, el vino podrá ser reservado, pues que es una edición limitada.

Este es un vino muy especial, asegura Durán, en el que la uva se somete a un proceso de maceración en frío con nieve carbónica. Posteriormente, se prensa y fermenta a una temperatura de 16 grados, para pasar seis meses sobre lías. Después, se conserva en depósitos de acero, hasta que es embotellado. Porque este albariño tarda más de dos años en salir al mercado desde que se vendimia. Terras de Asorei cepas centenarias es una edición limitada, de la que solo se han hecho 1.960 botellas. Pero es que el viñedo más antiguo de Ouso da Torre apenas produce 2.200 kilos de uva, a los que suman otros 150 kilos que vendimian en el iglesiario de Xil, una parcela en la que también han conseguido identificar varias cepas con más de cien años de historia.