Patrocinado porPatrocinado por

La buena evolución de la couza guatemalteca permite liberar nueve parroquias de A Coruña y ocho de Lugo

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

Ana Garcia

El Diario Oficial de Galicia publica la resolución en la que se actualiza las zonas demarcadas por esta enfermedad tras no haberse detectado positivos en los últimos dos años

03 feb 2025 . Actualizado a las 11:52 h.

Las medias puestas en marcha por la Consellería do Medio Rural parece que están surtiendo efecto y la couza guatemalteca, esa enfermedad que afecta a las patatas, parece estar remitiendo en Galicia. De hecho, los datos de seguimiento de esta enfermedad indican un avance en su contención, previa a una posible erradicación, aseguran en la Xunta. No se detectó la presencia de este organismo nocivo en varias de las zonas demarcadas durante dos años consecutivos, lo que permite levantar las medidas de erradicación en nueve parroquias de la provincia de A Coruña y otras ocho de Lugo.

Así al menos lo explica la resolución de la consellería que publica el Diario Oficial de Galicia, que actualiza la zona demarcada por esta enfermedad, señalando cuáles son las zonas infestadas, las que pasan a ser zonas tampón y las que pasan a considerarse ya libres. 

Por ahora, seguirán consideradas como zonas infectadas las parroquias de Abegondo (Santaia), Cabanas (San Xián), Figueroa (San Miguel) y Sarandós (Santa María de Sarandós), en el concello coruñés de Abegondo; Cañás (Santa Baia) y Paleo (Santo Estevo), en Carral; A Pedra (Santa María), en el municipio de Cariño y Barallobre (Santiago) y Maniños (San Salvador), en Fene. Todas ellas se ubican en la provincia de A Coruña.

 A mayores, seguirán siendo consideradas zona tampón Cerneda (San Salvador), Folgoso (Santa Dorotea), Mabegondo (San Tirso), Meangos (Santiago), Montouto (Santa Cristina) y Viós (San Salvador), en el concello de Abegondo; Laraxe (San Mamede), en Cabanas; Vigo (Santa María), en Cambre; Cariño (San Bartolomeu), Landoi (Santiago) y Sismundi (Santo Estevo), en el municipio de Cariño; Beira (Santa Mariña), Quembre (San Pedro), Sergude (San Xián), Tabeaio (San Martiño) y Vigo (San Vicente), en Carral; Régoa (Santa María), en Cedeira; As Encrobas (San Román), en Cerceda; Castelo (Santiago), en Culleredo; Limodre (Santa Eulalia), Magalofes (San Xurxo) y Perlío (Santo Estevo), en Fene; y Franza (Santiago) y Piñeiro (San Xoán), en el concello de Mugardos.

En cambio, hay nueve parroquias de la provincia de A Coruña que ahora son declaradas libres de la enfermedad. Se trata de Caión (Santa María de Socorro), en el concello da Laracha; Chamín (Santaia) y Sorrizo (San Pedro), en Arteixo; As Somozas (Santiago Seré), en el municipio de As Somozas; Labacengos (Santa María), San Xoán De Moeche (San Xoán) y Santa Cruz De Moeche (Santa Cruz), en el concello de Moeche; y Ferreira (San Paio) y  Lamas (San Xiao), en el término municipal de San Sadurniño.

Lo mismo le sucede a otras ocho parroquias de Lugo, que dejarán de tener restricciones en el cultivo de la patata. Son las de San Xusto de Cabarcos (San Xusto), en el concello de Barreiros; San Tomé de Lourenzá (San Tomé) y Santo Adrao de Lourenzá (Santo Adrao), en el de Lourenzá; y A Fórnea (Santo Estevo), A Valboa (Santa María Madanela), Sante (San Xiao), Vidal (San Mateo) y Vilapena (Santiago), en el municipio de Trabada.

En las consideradas como zona infestada y zona tampón, los agricultores deberán tomar una serie de medidas para evitar que la enfermedad se extienda a otros municipios limítrofes.