La llegada de la nueva cosecha de aceite de oliva se deja sentir en el súper
![Maruxa Alfonso Laya](https://img.lavdg.com/sc/0NPhjaEA_1NGUzTXucWHF4IQiQ4=/75x75/perfiles/189/1622734659778_thumb.jpg)
AGRICULTURA
![](https://img.lavdg.com/sc/KeQBJXEzOALH9Oju1bTP7dWHJUU=/480x/2025/02/07/00121738942143849145775/Foto/J_20240813_200050000.jpg)
El sector está recogiendo una producción superior a lo previsto y los precios en origen han caído a la mitad con respecto al mismo período del año pasado
11 feb 2025 . Actualizado a las 09:40 h.Hace ahora un año, el precio del litro de aceite de oliva virgen extra en origen era de 9,17 euros. Cifra que, ahora, ha caído hasta los 4,30 euros, según los datos facilitados por la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva. Y ese descenso se está dejando sentir también en el supermercado, donde este producto ha pasado de cotizarse a 8,85 euros el litro en noviembre a los 6,15 euros de media de actualmente. La culpa de esta bajada de precios la tiene la llegada de la nueva cosecha que, aunque no es muy abundante, sí está permitiendo aliviar la situación de un sector que lleva dos años contra las cuerdas por producciones muy cortas.
«La que ahora se está recogiendo es una cosecha media para España, que va a permitir reponer los stock y abastecer al mercado, pero es que venimos de dos producciones muy cortas», explica Teresa Pérez, gerente de la interprofesional del aceite. Hoy se conocerán los datos oficiales del mes del enero sobre la producción que actualmente se está recogiendo, pero «hasta diciembre, lo que llevamos de producción acumulada superaba ya la producción total de la anterior campaña», añade.
La climatología y la falta de existencias permitieron que la recolección se adelantara ligeramente «y se concentró mucha producción en un corto espacio de tiempo, porque en tres meses se recogieron cerca de 890.000 toneladas», cuenta Pérez. A la espera de que se hagan oficiales los datos de enero, la sensación que hay «es que la cosecha supere las previsiones que se habían hecho», asegura. Y eso, explica, se está dejando sentir en los precios.
«Venimos de dos años de producciones extremadamente cortas que provocaron unos precios anormalmente altos y era previsible que, cuando se normalizara la producción, los precios volvieran a su sitio», cuenta Rafael Sánchez Puerta, presidente del sector del aceite de oliva de Cooperativas Agroalimentarias de España. «El hecho de que se produjera tanta cantidad en tan corto espacio de tiempo favoreció una caída de los precios, que ahora en enero han vuelto a repuntar», añade Pérez.
Si en enero del pasado año el precio del aceite de oliva virgen extra en origen superaba los nueve euros, «ahora estamos a la mitad, a 4,5 euros», cuenta Sánchez, quien asegura que esta rebaja ya se está notando en los lineales. «El precio de venta al público se está aproximando bastante, aunque va más lento. Ya se está notando una bajada en los lineales», sostiene. Los datos del portal Infoliva así lo corroboran. Si en noviembre el precio de una botella de aceite en los supermercados podía estar entre los ocho y nueve euros, ahora la media está en poco más de seis euros por litro.
Según la mesa sectorial del aceite de oliva, las previsiones hablan de que España dispondrá este año de 1,29 millones de toneladas de aceite, lo que supone un incremento del 50 %. «Hemos empezado la campaña con todo el circuito vacío y la campaña no es grande, está próxima a la media. Lo deseable ahora sería una situación de estabilidad que permita mantener los precios», afirma Sánchez. La misma opinión comparten en la interprofesional. «Ahora cabe esperar que los precios se estabilicen, pero hay que ver cómo evoluciona el mercado», añade su gerente. Porque cuando los precios van muy a la baja, las operaciones de venta se ralentizan, a la espera de que las cotizaciones toquen suelo. «Ahora que se está observando cierto repunte en los precios, se ve también que las operaciones se están reactivando», añade.
El sector también confía en que esta vuelta a la normalidad de los precios ayude a reactivar el consumo. «Ha descendido el consumo porque no podíamos vender lo que no teníamos», aseguran en Cooperativas Agroalimentarias. Eso llevó a una caída del consumo provocada por los elevados precios. «En el momento en el que se ha normalizado la situación, los pecios bajan y esperamos ahora recuperar el consumo anterior», explica. En su opinión, la escasez de producción en España ha implicado un aumento de las importaciones, «pero solo para uso industrial o de frituras. Ahí sí nos han sustituido. Pero ahora nos toca recuperar también eso», concluye Sánchez.