Paco & Lola diseña una plantación experimental con una selección de diferentes clones de albariño

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

Cedida

La bodega es la primera de la comunidad en apostar por esta técnica, que busca mejorar la biodiversidad y la resistencia de los viñedos gracias al proyecto Ibervitis

25 feb 2025 . Actualizado a las 09:41 h.

Ibervitis es el nombre de un proyecto internacional de cooperación tecnológica que se ha puesto en marcha con el objetivo de mejorar la biodiversidad y la resistencia de los viñedos de la península Ibérica. Y, para conseguir este objetivo, sus participantes utilizarán una innovadora metodología de selección policlonal. En esta investigación participa la bodega de Rías Baixas Paco & Lola, que diseñara una plantación experimental en la que plantará diferentes clones de la variedad albariño para estudiar cuáles se comportan mejor en cuestiones como las enfermedades o la producción.

La selección policlonal es una técnica empleada en la viticultura que permite mejorar la biodiversidad y la resistencia de los viñedos, pues consiste en potenciar y aprovechar las características mejoradas de una variedad en concreto. «Prospectamos muchas plantas de viñedos diferentes y de distintas zonas y cogemos muestras de madera de ellas. Una vez que comprobamos que están libres de virus, las plantamos en una finca experimental y estudiamos si son clones diferentes y qué aporta cada uno de ellos», explica Ángela Yusta, responsable de Innovación en Paco & Lola.

Es decir, que los investigadores seleccionan un grupo de plantas con pequeñas diferencias, como que algunas son más resistentes a las enfermedades, otras producen uvas más dulces y otras se adaptan mejor a diferentes condiciones climáticas, como la sequía. Pero, en lugar de elegir una sola de ellas para cultivar, la selección policlonal les permite elegir varias y plantarlas en la misma parcela.«En O Salnés vamos a realizar una plantación experimental de una hectárea, con entre 3.500 y 4.000 plantas y la idea es que, en ella, llegue a haber hasta cien clones diferentes», añade.

Las plantas de la variedad albariño, que son las que centran la investigación de esta bodega, serán elegidas entre las que tienen los socios de Paco & Lola, pero también se están poniendo en contacto con viticultores de otras denominaciones de origen gallegas, para comprobar si tienen algunas que puedan resultar interesantes. «Todos tienen que ser viñedos de más de 40 años», añade Yusta. Una vez seleccionadas, todas se plantarán en un mismo viñedo «y veremos cuáles son mejor ante el estrés hídrico, cuáles son más resistentes a las plagas o cuáles son más productivas o más vigorosas», añade.

El hecho de cultivar todos estos diferentes clones juntos permite aprovechar las ventajas de cada una de las plantas para producir un viñedo más resistente y más diverso. También, que los cultivos sean más resilientes frente a enfermedades y efectos adversos producidos por el cambio climático, lo que permitirá mejorar uvas de mejor calidad. Desde Paco & Lola destacan que este es un proceso pionero, pues en la viticultura actual se apuesta por la selección monoclonal, que consiste en seleccionar un único clon que mejor se adapta a las condiciones del cambio climático. Eso da lugar a los viñedos monoclonales, que son los que están implantados en las zonas vitivinícolas peninsulares. 

Frente a esta tendencia, el proyecto Ibervitis busca impulsar la biodiversidad intra-varietal de los viñedos y, por lo tanto, la convivencia de diferentes clones óptimos en un mismo viñedo productivo a partir de la metodología desarrollada por el Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa. Estos viñedos policlonales permiten conservar y seleccionar materiales genéticos óptimos de uvas autóctonas, aumentando la biodiversidad de las zonas de cultivo y permitiendo mantener el patrimonio biológico de las principales regiones vitivinícolas de la península, así como al calidad y la producción de sus vinos. 

La investigación se desarrolla en el marco del programa Eureka, con un presupuesto de 904.903 euros, cofinanciados por la Unión Europea y el CDTI Innovación. En este consorcio participan entidades españolas y portuguesas y, además de Paco & Lola están Bodegas La Horra, Bodegas Numanthia, Sogrape y la asociación portuguesa para la conservación de la vid (PORVID). El proceso de selección policlonal se aplicará a siete variedades de uva: albariño, arinto, godello, sercial, rabo de ovelha, rufete y tempranillo.