
El Consejo de Ministros aprueva una nueva norma que reemplaza a otra de 1983 que solo permitía usar ocho materias primas refinadas: soja, girasol, cacahuete, algodón, germen de maíz, colza, cártamo y pepita de uva
01 may 2025 . Actualizado a las 10:31 h.El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva norma de calidad de los aceites vegetales, que sustituye a la reglamentación técnico-sanitaria vigente desde 1983. La principal novedad es que se permitirá la producción en España de aceites elaborados a partir de cualquier fruto o semilla autorizada para uso alimentario en la Unión Europea, como el aguacate o la nuez.
Hasta ahora, la normativa solo reconocía ocho materias primas refinadas: soja, girasol, cacahuete, algodón, germen de maíz, colza, cártamo y pepita de uva. Esta limitación generaba una desventaja competitiva para la industria española frente a otros países comunitarios.
Otra novedad destacada es la autorización, por primera vez, de aceites vegetales obtenidos mediante procedimientos mecánicos, conocidos como «aceites de presión». Este tipo de extracción conserva mejor el aroma y sabor natural del fruto o semilla, lo que responde a las nuevas demandas del consumidor.
La norma también establece criterios específicos de etiquetado. Los productos deberán identificarse como «aceites de presión» o «aceites refinados», y en caso de mezclas, deberá indicarse si alguno de los componentes ha sido refinado. Además, se podrán incluir menciones voluntarias como «alto oleico» o «medio oleico» cuando proceda.
El nuevo texto legislativo mantiene la protección de la denominación «virgen» o «virgen extra» exclusivamente para los aceites de oliva, conforme a la norma de calidad del 2021. Asimismo, se prohíbe la mezcla de aceites vegetales con aceites de oliva.
La norma incorpora nuevos parámetros y métodos de análisis para reforzar los controles, evitar fraudes y garantizar la autenticidad del producto. El desarrollo del texto ha contado con un alto grado de consenso entre las comunidades autónomas y el sector.
Con esta actualización, el Gobierno busca adaptar la normativa a la realidad actual del mercado y mejorar la competitividad y transparencia de la industria de aceites vegetales.