
Las modificaciones propuestas no tendrán demasiada repercusión en Galicia, pues buscan reconocer los sistemas agrivoltaicos, flexibilizar la aplicación de los ecorregímenes y simplificar las intervenciones sectoriales hortofrutícola y vitivinícola
11 jun 2025 . Actualizado a las 10:16 h.El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado ya el proceso de audiencia e información pública para modificar el Real Decreto 1048/2022 y otras disposiciones relacionadas con la Política Agraria Común (PAC), que incluyen desde disposiciones normativas relacionadas con los derechos de la ayuda básica a la renta, hasta otras relativas al régimen de penalizaciones y a las intervenciones sectoriales del vino y de las frutas y hortalizas. Con esta iniciativa se busca reconocer los sistemas agrivoltaicos, flexibilizar la aplicación de los ecorregímenes y simplificar las intervenciones sectoriales. En principio, no parece que ninguno de estos cambios vaya a tener una gran repercusión en las solicitudes de los agricultores gallegos, si bien Unións Agrarias aprovechará este período para tratar de introducir algunas modificaciones que reclama el sector en la comunidad.
Las modificaciones propuestas incluyen el reconocimiento de los sistemas agrivoltaicos como superficies potencialmente admisibles para recibir ayudas de la PAC, siempre que se mantenga la prioridad de la actividad agraria. Según el ministerio, esta medida busca fomentar modelos sostenibles de producción agrícola y energética sin comprometer el uso agrario del suelo. Los criterios técnicos que regulen esta compatibilidad se definirán posteriormente. En Galicia no existen estos campos de placas fotovoltaicas, por lo que este cambio apenas tendrá repercusión.
En cuanto a los ecorregímenes, se elimina la exigencia de mantener una cubierta vegetal mínima del 20 % en cultivos leñosos durante el verano. También se fija un porcentaje único del 7 % de espacios de biodiversidad para explotaciones mixtas, se amplía el listado de especies mejorantes para la rotación de cultivos y se permiten leguminosas plurianuales en zonas de no cosechado. Con ello se pretende ampliar las opciones de planificación agronómica y dar a los agricultores la posibilidad de adaptar la norma a las condiciones locales y a sus necesidades técnicas.
Según explica Javier Iglesias, del sindicato UU.AA., ninguno de estos cambios afectará demasiado a los agricultores gallegos. Pero la organización agrarias aprovechrá el período de consultas para solicitar una modificación en el ecorregimen de siega sostenible. «Foi pensando para as comunidades do norte pero este ano en Galicia non tivo moito éxito porque limitaron moito os datos de corta e iso facíao pouco apetecible», añadió. El sindicato criticó recientemente la titánica tarea que supone solicitar estas ayudas en Galicia, una comunidad caracterizada por el minifundio, y reclamó medidas de simplificación de esta tarea.
El cambio propuesto ahora por el Ministerio de Agricultura está en proceso de consulta pública, por lo que los interesados dispondrán hasta el próximo día 27 para poder hacer sus aportaciones. Algo que Unións Agrarias ya ha anunciado que llevará cabo.
Respecto a las intervenciones sectoriales, se prevén ajustes en los reales decretos 857/2022 y 905/2022 para adecuar los sectores hortofrutícola y vitivinícola a las condiciones del Plan Estratégico. En el primer caso, se asegura la compatibilidad temporal con los ecorregímenes, se amplía el alcance de la I+D+i y se armoniza la definición de filial con la normativa europea. En el segundo, se modifican fechas de previsiones financieras, se clarifican disposiciones sobre promoción en terceros países y se ajusta la redistribución de fondos entre comunidades autónomas.
Por último, se realizan determinados cambios en varios decretos. Por un lado, se establecen especificidades en lo que respecta a las cesiones de los derechos de ayuda básica a la renta, en concreto, lo que se refiere a las cesiones de la reserva nacional y a los casos en los que el cedente es un agricultor que se incorpora a la actividad agraria. Por otro, se precisa el alcance del sistema de gestión y control de las intervenciones del plan estratégico, al mejorar el intercambio de información entre las distintas administraciones. También se realizan adaptaciones a los controles para ajustarlos a la actualización de la normativa sectorial y simplificar las actuaciones a llevar a cabo.
Además, se introducen cambios adicionales respeto a la gestión y control de la disponibilidad de parcelas declaradas por el agricultor en la solicitud única o los plazos para subsanar deficiencias en las solicitudes. Por último, se realizan adaptaciones en el régimen de penalizaciones con el fin de aclarar las aplicables en materia de condicionalidad social, así como las establecidas en la nueva Intervención Sectorial Apícola.
Según el ministerio, todos estos cambios fueron acordados con las comunidades autónomas y ayer mismo se informó de ellos al Consejo de Ministros. Ahora, esta propuesta será enviada a la Comisión Europea, a quien compete su aprobación definitiva, que se espera se produzca en el mes de julio, de tal forma que las medidas puedan ser aplicables a partir del próximo 16 de octubre. Próximamente se realizará una segunda modificación para integrar en el plan estratégico aquellas medidas que sigan en marcha de los programas de desarrollo rural del anterior período.