Un vuelo de dron para saber si hay sequía o si las plagas están afectando a los cultivos

AGRICULTURA
El Centro de Investigación Forestal de Lourizán acoge una jornada organizada por Catec y el Hub Datalife para demostrar las posibilidades de este tipo de vehículos
03 jul 2025 . Actualizado a las 10:18 h.El uso de drones en la agricultura de precisión no es ninguna novedad. Pero como explica Jorge Rodríguez, ingeniero de la Unidad de Percepción de IA de Cactec, lo cierto es que este tipo de vehículos se han abarato mucho en los últimos años, de ahí que supongan una alternativa cada vez más interesante para el sector agrario. Así quedó claro en la jornada que organizó DataLife, el Hub de Innovación Digital Europeo (EDIH) de Galicia, en el Centro de Investigación Forestal de Lourizán en colaboración con el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec). Allí, los investigadores pudieron comprobar como con un simple vuelo, el dron les puede proporcionar todo tipo de información, desde las zonas de un cultivo afectadas por la sequía a las que están siendo atacadas por una plaga.
«Esta es una jornada formativa sobre aplicaciones de drones no tripulados para su uso en la agricultura», añadió Rodríguez. El uso de esta tecnología, añade, «es especialmente útil cuando hay personas con campos extensos. Porque pueden programar un vuelo cada semana para que puedan captar, por ejemplo, indicios de plagas u otros indicadores de salud del cultivo», añade. A estos drones se le pueden instalar un sinfín de sensores diferentes, en función de las necesidades del agricultor. «Tenemos cámaras térmicas para saber el grado de humedad o cámaras espectrales que pueden ayudarnos a calcular el índice de vigor de la vegetación», explica.
La jornada se enmarca en el proyecto Hiba+, que es una iniciativa que busca captar datos en campos de cultivo «para procesarlos y obtener información de interés alimentario», asegura. La segunda parte de este proyecto implica la creación de una plataforma a la que se subirán todos estos datos, «para que el agricultor pueda suscribirse y comparar la información de sus cultivos con la que hay en la plataforma», sostiene. En Galicia, este proyecto se está llevando a cabo en el municipio de Frades, concretamente, en terrenos forestales. «Pero es un proyecto que se podrá aplicar a otros cultivos, porque también hemos volado sobre olivares, viñedo y cultivos de patata», cuenta Rodríguez.
La sesión concluyó con una clase práctica en la que los asistentes pudieron ver en directo cómo funcionan estos drones y la información que recogen. Allí comprobaron la facilidad con la que se pueden programar y cómo se pueden adaptar a las necesidades de cada cultivo, contando con cámaras diferentes en función de la información que quieran recoger. Según los técnicos, se puede usar esta tecnología para la monitorización masiva de extensas áreas forestales, para detectar de forma temprana plagas, enfermedades y estrés hídrico o para realizar mapeos de alta resolución con información espectral que es invisible al ojo humano. También permiten optimizar los recursos gracias a los análisis predictivos que se pueden realizar con sus imágenes o hacer un seguimiento temporal de la evolución de las masas forestales. «Son unas máquinas muy versátiles, con mucha autonomía y que dan la posibilidad de dar posiciones georreferenciadas que son de mucha utilidad en el análisis de datos», añadió Miguel Sío, piloto de Catec.