Las tierras agrarias cada vez valen más en Galicia

Somos Agro REDACCIÓN

AGRICULTURA

ROI FERNANDEZ

El mercado de fincas rústicas en la comunidad movió 238 millones de euros en el 2023, su mayor volumen en 15 años

28 jul 2025 . Actualizado a las 08:24 h.

El mercado de tierras rústicas en Galicia atraviesa uno de sus mejores momentos. Al menos cuando se trata de terrenos agrícolas ubicados en zonas con gran desarrollo del sector primario. En el 2023 no solo se registró un récord histórico en el número de compraventas de superficie agraria útil (SAU) y terrenos forestales, sino también en superficie intercambiada y en el valor económico total generado al alcanzar los 238 millones de euros, según los datos del último informe anual del Observatorio Galego de Mobilidade de Terras difundidos por la Consellería do Medio Rural

De hecho, el documento indica que se realizaron 68.409 operaciones en las que cambiaron de manos unas 19.159 hectáreas, una superficie que supera todos los registros anteriores. La superficie agraria útil (SAU) —con 7.786 hectáreas vendidas— fue la que más revalorización experimentó: el precio medio en el 2023 fue de 1,45 euros por metro cuadrado, un 14,17 % más que en el 2022. También subieron los precios medios de la superficie forestal, con un incremento del 10 %, hasta los 0,88 euros por metro cuadrado.

«O ano 2023 marcou un fito histórico en materia de mobilidade de terras rústicas», señala Medio Rural en un comunicado en el que destaca que esta tendencia al alza se consolida desde el 2018. De hecho, el bienio 2022-2023 fue el más dinámico de la serie histórica, con más de 130.000 operaciones y cerca de 36.000 hectáreas vendidas, lo que supone un incremento de casi el 13 % respecto al período anterior.

El informe también pone el foco en las zonas donde el mercado muestra mayor dinamismo. Más del 10 % de los ayuntamientos gallegos superaron el umbral del 2 % de tasa anual de transferencia de SAU, indicador que marca un mercado activo. Pero son las comarcas de Meira, Ortegal, Ordes y Eume donde se registró un mayor volumen de operaciones.

A pesar del movimiento creciente, el tamaño medio de las parcelas apenas varió, situándose en torno a las 0,3 hectáreas. No obstante, en el caso de la SAU, se observa una tendencia al alza del tamaño medio desde hace 15 años, con un crecimiento acumulado del 50 %.

El Observatorio Galego de Mobilidade de Terras, impulsado por diversas entidades públicas y académicas, tiene como objetivo «mellorar a transparencia dos mercados e coñecer as dinámicas destas terras» para facilitar políticas de uso eficiente del territorio. El informe completo estará disponible próximamente en la web de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural.