La factura electrónica y la normativa de envases: nuevas amenazas para el sector agroalimentario del rural gallego

AGRICULTURA

Varias asociaciones gallegas reclaman flexibilidad para los pequeños productores ante la entrada en vigor de nuevas normativas que podría ahogar a este sector
15 oct 2025 . Actualizado a las 10:36 h.La entrada en vigor de la factura electrónica obligatoria y del nuevo reglamento europeo sobre envases y residuos de envases suponen una amenaza para los pequeños productores agroalimentarios ubicados en el medio rural gallego. Así al menos lo consideran Slow Food Compostela, la Asociación Galega de Operadores Artesanais de Alimentación e Pensos (AGOAAP), la Asociación Galega de Cooperativas (Agaca) y la Asociación de Productores de Ecolóxico de Galicia (Proecogal), entidades que representan a operadores agroalimentarios artesanos y que consideran que estas nuevas obligaciones normativas suponen «un risco real para continuidade do pequeno tecido produtor e transformador», aseguran.
Para todas estas agrupaciones, la factura electrónica obligatoria y la normativa de envases van a afectar de forma directa al modelo sostenible, artesanal y de proximidad de este sector. Por eso ya trasladaron estas preocupaciones a la Xunta, a la Delegación del Gobierno y a los ministerios de Hacienda y Transición Ecológica, con el objetivo de abrir un diálogo institucional y solicitar medidas de adaptación realistas que tengan en cuenta las limitaciones del rural gallego.
¿Cuáles son los problemas que ven en esta legislación? En la implantación de la factura electrónica aseguran que esta obligará a emitir documentos digitales, conservar registros durante años y a utilizar solo los programas informáticos homologados. La norma prevé sanciones que pueden superar los 50.000 euros por el uso de sistemas no certificados o por incumplir las normativas de privacidad y seguridad. «O impacto será especialmente grave nas pequenas empresas situados en contornos rurais, que adoitan carecer de recursos, persoal técnico ou conexión estable a internet», lamentan. A ello se le suma la entrada en vigor del sistema VeriFactu, que prohibirá el uso de programas como Word o Excel a partir del próximo año.
Normativa de envases
En cuanto a la normativa de envases, esta impone trazabilidad individualizada, diseños multilingües y sistemas de retorno, lo que supone un elevado coste económico para quien produce lotes pequeños. Además, las asociaciones gallegas denuncian que se solapa con el marco normativo estatal, generando duplicidades, inseguridad jurídica y costes administrativos adicionales. «Non rexeitamos avanzar cara a dixitalización nin a mellora medioambiental, pero esiximos que se faga con sentido común e tendo en conta a realidade do pequeno produtor», asegura Leonor Lorenzo, presidenta de Slow food Compostela.
Las cuatro entidades que firman el comunicado recuerdan que muchos de los pequeños productores gallegos ya mantienen prácticas respetuosas con el medio ambiente, generan poco residuo y combaten el desperdicio alimentario. Por eso consdieran contradictorio que normativas pensadas para mejorar la sostenibilidad puedan acabar ahogando económicamente a quien lleva años trabajando con ese objetivo. «As novas normativas están pensadas para a industria, pero aplicadas sen matices poden levar ao peche de proxectos locais que levan anos traballando con criterios sostibles e cun forte compromiso con territorio», añade Lorenzo.
Ante esta situación, las entidades solicitan una aplicación gradual y adaptada de las nuevas normativas, con períodos de transición realistas; la exención o reducción de las tasas para operadores de baja facturación y producción local y la formación, apoyo técnico y ayudas económicas para facilitar esta adaptación. Al mismo tiempo, reclaman claridad normativa y harmonización entre las exigencias europeas y estatales e inversiones en infraestructuras digitales que garanticen una conexión fiable en el rural. Por último, piden una diferenciación clara entre industria y pequeños elaboradores en los distintos marcos legales.