El sector forestal acelera la introducción de planta de pino mejorada en el mercado
FORESTAL
![](https://img.lavdg.com/sc/O_idfPU5GOnsUGFmN9L4ibZ7PtI=/480x/2022/06/30/00121656613481752471447/Foto/minipino.jpg)
La aplicación de técnicas como la embriogénesis somática o la reproducción por estaquillas a partir de campos de plantas madre permitirán cubrir la demanda de material capaz de hacer frente a plagas como el nematodo. Ese fue uno de los avances que se presentaron en la feria Galiforest, que estos días está celebrándose en Sergude (Boqueixón).
28 nov 2022 . Actualizado a las 17:27 h.Acortar ciclos de corta o lograr ejemplares capaces de sortear plagas como la del nematodo. Esos son los grandes retos de un sector forestal que en Galicia, novena potencia forestal europea y líder a nivel nacional al concentrar la mitad de las cortas de madera de España, quiere aprovechar el tirón en los mercados de especies como el pino. No hay duda de que para sortearlos la mejora genética es uno de los grandes aliados de los propietarios. De hecho, los viveros gallegos tienen ya a su disposición planta con mejora genética procedentes de huertos o semilleros de material superior catalogados por la Xunta. El problema es que la oferta de planta con mejora genética resulta insuficiente para abastecer el mercado.
Por esa razón, como avanzaron este jueves en una jornada técnica organizada por la Fundación Arume en el marco de la sexta edición de la feria Galiforest Abanca, un encuentro que se celebra estos días en el monte del Centro de Formación e Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón), el sector forestal introducirá técnicas de reproducción vegetativa de los pinos, tanto en el pino del país (pinus pinaster) como en el pino radiata (pinus radiata), para lograr poner en el mercado una mayor cantidad de planta mejorada.
La idea del sector es trabajar de la mano de la Administración para introducir un par de innovaciones que permitirán acortar los plazos para que esa planta llegue a los propietarios del monte. Esas técnicas son la embriogénesis somática, que permite la multiplicación de semillas, y la reproducción vegetativa por estaquillas a partir de campos de plantas madre.
Hasta ahora, como explican desde la Fundación Arume, los viveros gallegos producían las plantas de pino que se comercializaban a los propietarios a partir de semillas, pero el plan trazado a partir de ahora pretende acelerar ese proceso mediante la introducción de este tipo de innovaciones tecnológicas.
Con la embriogénesis somática, explican, se podrán seleccionar las mejores semillas para proceder luego a su multiplicación, mientras que la creación de campos madre de plantas mejoradas permitirá extraer estaquillas con capacidad para enraizar.
Los viveros gallegos contarán además con la ayuda de investigadores chilenos como Fernando Droppelman y Miguel Ángel Peredo. Ambos han realizado una reciente estancia en Galicia para ver el trabajo que en este campo se está realizando en la comunidad, pero también para hablar de la experiencia en Chile, uno de los países con mayor tradición en mejora genética del pino radiata, un campo en el que llevan trabajando más de 40 años.
Pero estos avances son solo una muestra de todo lo que está progresando el sector forestal, unas actividades capaces de generar el 2% del PIB de la comunidad y que suponen cerca del 12% del empleo industrial gallego, según los datos que facilitan en un comunicado desde la Consellería de Presidencia. «Ata 80.000 familias viven directa ou indirectamente dos nosos montes», añaden.
Las cifras explican el por qué de una feria como Galiforest Abanca, que tiene por objetivo exponer los últimos avances en maquinaria, intercambio comercial o el impulso que se está dando a la sostenibilidad en el sector forestal.
La feria de este año ocupa una superficie de unos 13.726 metros cuadrados, donde están presentes unas 371 firmas expositoras de 26 países representadas por cerca de un centenar de expositores directos, el 10 % internacionales. Entre ellos hay uno compartido por la Axencia Galega de Industria Forestal (XERA) y agentes del sector que tiene por lema O futuro é de madeira. Además, este jueves ha organizado una jornada en la que analizaron los productos forestales no maderables y los servicios ecosistémicos del monte o, lo que es lo mismo, los beneficios que la población puede obtener de un ecosistema para su bienestar.