Presentan el comité científico de un proyecto que incentiva una gestión multifuncional del monte que lo haga resiliente a los incendios
FORESTAL

La Rede de Áreas Conservadas por Comunidades Locais integra a 75 comunidades de montes vecinales en mano común con más de 30.000 hectáreas
24 abr 2025 . Actualizado a las 09:53 h.El proyecto Comunidades Activas y Paisajes Resilientes a Incendios Forestales y Cambio Climático (Caprif-Cc) presentó este miércoles en Santiago la relación de los 38 expertos del comité científico, constituido para asesorarse sobre las acciones y medidas necesarias para prevenir y combatir los incendios forestales y el cambio climático en cinco zonas de Galicia y Asturias: Barbanza-Ulla-Sar; Ancares-Courel; Macizo central; Cangas del Narcea-Negueira de Muñiz; y Valdés-Tineo. Fue en un acto que se abrió con las intervenciones de Ines Gusman, directora de la Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal (CEER); del director de la Fundación Juana de Vega, José Manuel Andrade; y de la vicerrectora de Política Científica de la Universidade de Santiago, Pilar Bermejo.
El comité es un órgano de carácter consultivo, que ofrece ya asesoramiento para la planificación y desarrollo de las distintas acciones del proyecto, y que se nutre fundamentalmente de docentes de las universidades de Santiago (15), A Coruña (10), Vigo (8) y Oviedo (2). En la presentación, las entidades impulsoras dieron cuenta de las acciones desarrolladas en el primer año de ejecución de la iniciativa y los resultados parciales obtenidos. Así, destacaron avances en un mapa de talento que identificó más de 550 agentes de interés que pueden aportar valor y conocimientos para avanzar en una gestión multifuncional del monte, como propietarios forestales, agentes productivos, conocedores ambientales, patrimoniales y territoriales, así como agentes culturales e investigadores.
Resaltaron también la organización de jornadas formativas en Galicia y Asturias, y otras ambientales para eliminar especies exóticas e invasoras, que contaron con cerca de 400 voluntarios. Además, subrayaron la constitución de la Rede de Áreas Conservadas por Comunidades Locais, que integra a 75 comunidades de montes vecinales en mano común titulares de más de 30.000 hectáreas. Por otra parte, ultiman un atlas de buenas prácticas y gestión multifuncional del monte, que recogerá una treintena de casos de éxito en términos de biodiversidad y aprovechamiento multifuncional del monte.
Ines Gusman dijo que este es un proyecto estratégico para la fundación que dirige, ya que materializa el compromiso como entidad de tender puentes entre el conocimiento generado en las universidades y la acción local para transformar el territorio. El director de la Fundación Juana de Vega, José Manuel Andrade, subrayó la importancia de los montes vecinales en Galicia y valoró el proyecto como una oportunidad para ponerlos en valor a través de una gestión multifuncional y participativa, que asegure su conservación y potencie su gran valor productivo, ambiental y social. Las discontinuidades y la plantación de frondosas autóctonas son dos de las vías que recoge el proyecto para hacer montes con menor riesgo de incendios y que reduzcan su impacto en caso de producirse.

Beatriz Suárez, directora del área de Desenvolvemento Rural de la Fundación Juana de Vega, es la coordinadora del proyecto. Subrayó que para promover la gestión forestal multifuncional busca acciones innovadoras que permitan a los propietarios forestales obtener también un rendimiento económico por mantener un monte biodiverso, con usos que tienen que ver con ganadería extensiva, plantas medicinales, apicultura y aprovechamiento de frondosas: «Es decir, buscar alternativas a los usos tradicionales de producción maderera. Ese es el objetivo fundamental». Para ello se trabaja en esas cinco zonas piloto de Galicia y Asturias, junto con los propietarios y agentes del territorio en un proceso de cocreación: «Vamos recogiendo las inquietudes de propietarios forestales y de gestores para promover este tipo de actuaciones, y les ayudamos también desde el comité científico y con nuestra experiencia previa en gestión forestal para ir caminando en la línea de esta gestión forestal multifuncional, definiendo una hoja de ruta y buscando herramientas de mercado que les permitan obtener un rendimiento económico por aspectos que en este momento no tienen un pago en el mercado», que incidirán en la conservación de la biodiversidad en estos montes. También acompañan a los emprendedores para hacer viables sus iniciativas, desde el punto de vista económico, ambiental y social.
Son cinco las entidades impulsoras de Caprif-Cc: la Fundación Juana de Vega; CEER; Fundación Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (Cetemas); Asociación Galega de Custodia do Territorio (Agct); y Fundación Montescola. Está financiado por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con fondos Next Generation.