Defensores del eucalipto en Ferrolterra: «Que rendibilidade lles quitas a castiñeiros ou carballos?»
FORESTAL

Productores y rematantes de la comarca dudan de la eficacia de la moratoria y piden la ordenación del monte como fórmula para frenar el monocultivo
04 may 2025 . Actualizado a las 10:52 h.¿Hay que prorrogar la moratoria a la plantación de eucaliptos a partir de diciembre, cuando venza la actual, o no? «O tema é delicado», responde Francisco Calaza. «Entendo que había que estudar de que forma pode haber eucalipto, pero tamén piñeiro ou carballo... pero non ten sentido que nun pastizal que está no medio do monte, rodeado de eucaliptos, se vaia plantar piñeiros, o normal é que sexa eucalipto», entiende el presidente de Fomento Forestal, la asociación de productores con sede en Monfero y socios en media Galicia. Alerta, de paso, «dunha peste que está secando o piñeiro por Lugo e xa empezou a afectar a San Fiz, en Monfero». Y se pregunta «que rendibilidade lle vas quitar aos castiñeiros ou aos carballos?».
Algunas voces llevan años reivindicando estas frondosas frente al eucalipto, que también pertenece al grupo de las angiospermas. Ramiro José Martínez Picos, productor de castaña del país y responsable del vivero O Pomariño, en A Capela, cuestiona a quienes dudan de la rentabilidad del castaño. «Na quenda de corta do eucalipto na comarca, uns quince anos, non me atrevo a dicir que é máis rendíbel o castiñeiro, aínda que non lle debe faltar moito; pero a partir dos quince anos estou convencido de que é máis rendíbel o castiñeiro», manifestaba hace unos años.
Pero casi todos los propietarios forestales comparten la postura de Calaza: «Paréceme ben que non se poida poñer todo eucalipto, pero cando unha explotación gandeira pecha, que fas coas fincas se todo arredor é eucalipto?». La única solución, sostiene, pasa por «ordenar os terreos, e así ter sitio para carballos, piñeiros...». Pero, reprocha, «en vez diso, a Xunta toma medidas sobre distancias e franxas, cando nos montes públicos teñen piñeiros e eucaliptos ata nos valados, e son os primeiros en infrinxir a lei».
Óscar Piñón, maderista de Ortigueira, se plantea «si ha servido de algo la moratoria». «No me parece la manera más adecuada. Puedo entender que no se quiera más eucalipto, quizá nos hemos dado cuenta algo tarde, pero las consecuencias son que mucha gente se la ha saltado. La gente no va a cambiar de cultivo porque no tenemos una alternativa, ni por el 60 o el 70 % de la rentabilidad del eucalipto», opina. Teme que prorrogar la prohibición de nuevas plantaciones de la especie que ha colonizado el norte «llevaría al abandono de más fincas, que serían foco de incendio».
También cuestiona la obligación de mantener limpio el perímetro de todos los núcleos rurales, incluyendo «los inexistentes», aquellos «donde solo hay unas piedras, las ruinas de una vivienda». «En unos años vamos a empezar a ver incendios —vaticina—, porque la gente no puede seguir pagando por mantener libre de maleza algo que no le da ni un euro». Coincide con Calaza en la necesidad de «delimitar dónde no puede haber eucalipto, pero donde ya se ha llegado tarde, el remedio es peor que la enfermedad». «En el interior de Galicia estaban quitando pino para plantar eucalipto, porque es mucho más rentable. Diles ahora que no van a poder volver a hacerlo... o abandonan o se saltarán la ley», incide.
Impacto en el mercado
¿Cómo repercute la moratoria en el mercado de la madera? Alfonso Pena, uno de los administradores de Forestal Cando, en San Sadurniño, asegura que «desde o ano 2015, a demanda sobrepasou a oferta, necesítase máis do que se está cortando». Esto no quiere decir que haga falta plantar más. «Coas hectáreas que temos en crecemento si dariamos abasto, pero iso é unha cousa e outra o que está en período de corta, ás plantacións que se fixeron hai seis anos aínda lles faltan oito ou nove, e de momento aínda somos deficientes», dice.
Este empresario cree que «hai que conservar o piñeiro, pero a Xunta prohibiu plantar eucalipto en terreos agropecuarios que xa deran un par de cortas, é dicir, que levan mínimo 26 anos, e agora non poden plantar eucalipto nin piñeiro, só castiñeiro ou carballo. Correcto, mais haberá que ter algo que nos dea unha rendibilidade». «Pero onde temos a industria de transformación do castiñeiro? A nivel produtivo, a Xunta debería ver a cantidade de familias que están vivindo da masa forestal, directa ou indirectamente, en Galicia», argumenta.
El debate de fondo es económico y son pocos los defensores de ampliar el veto al eucalipto más allá de este año. Ramón Reimunde, que presidió durante años la extinta Promagal (federación de asociaciones de productores forestales del norte gallego) tiene claro que basta con el eucalipto que ya está creciendo en los montes: «Temos 450.000 hectáreas, cunhas vinte toneladas por hectárea, o que suma nove millóns de toneladas de produción anual. Sen contar os 50 millóns de toneladas en stock dispoñíbeis, que se irían cortando segundo a demanda, sempre inferior á oferta». Dice «no» a más eucalipto «porque non hai sitio» y porque un exceso de oferta provoca la caída de precios, en perjuicio de los propietarios.