Arume propone mantener la moratoria del eucalipto hasta el 2030

Maruxa Alfonso Laya
m. alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

FORESTAL

Cedida

La nueva directiva de la entidad mantuvo tres reuniones con los grupos políticos del Parlamento para pedirle un impulso para el centro de investigaciones de Lourizán

13 may 2025 . Actualizado a las 08:32 h.

Tras el acto de reformulación y renovación de su junta directiva, la Fundación Arume, que agrupa a toda la cadena monte-industria del pino en Galicia, decidió reunirse con los tres grupos políticos que tienen representación en el Parlamento gallego. A ellos les presentó sus líneas de trabajo para los próximos años y les puso deberes: es necesario reforzar el Centro de Investigación Forestal de Lourizán para solucionar algunos de los problemas del sector, como la enfermedad de las bandas o la mejora genética. También les informó de que consideran imprescindible mantener la moratoria del eucalipto, por lo menos, hasta el año 2030.

Arume considera que es necesario evitar la expansión del eucalipto y que esta desborde las previsiones de superficie fijadas en el Plan Forestal de Galicia. Este documento, recuerdan, tiene como objetivo reducir un 5 % la superficie que ocupa esta especie en la comunidad para el 2040. Actualmente, el eucalipto ocupa 419.000 hectáreas, según los datos del inventario forestal correspondientes al año 2023. Y eso supone un incremento del 1,4 % en la extensión que ocupa esta especie, aseguran en la fundación.

Por eso consideran necesario establecer una prórroga de la moratoria, con el único objetivo de evitar que la superficie de la especie continúe expandiéndose de forma incontrolada. Arume recuerda que esta es la postura respaldada por un amplio abanico del sector forestal, de los colectivos de ámbito ecologista y por la sociedad civil, con los que la fundación firmó recientemente una declaración conjunta para reclamar esa ampliación de la moratoria. 

 Por otro lado, Arume informó a los grupos políticos de que impulsar Lourizán es una de sus prioridades. Es preciso una mayor dotación de recursos económicos y humanos a este centro de investigación, que fue un referente en su día. Y es, además, imprescindible para afrontar los retos del monte gallego, marcados por el cambio climático y las enfermedades y plagas emergentes.

Es el caso de la bandas del pino, que ya suponen un nuevo desafío en la mejora genética del pino radiata y que es preciso resolver cuanto antes, a la vez que se hace necesario también continuar con el programa de mejora genética de pino del país y se avanza en los ensayos con pino taeda, una conífera de especial interés para Galicia por su resistencia a los hongos de las bandas y a la plaga del nematodo del pino.