El souto de Froxán do Courel renace tres años después de arder en un incendio

Francisco Albo
francisco albo QUIROGA / LA VOZ

FORESTAL

Voluntarios de diversas localidades gallegos participaron en los trabajos de injerto en los castaños del souto de Froxán
Voluntarios de diversas localidades gallegos participaron en los trabajos de injerto en los castaños del souto de Froxán CEDIDA

Completan con una jornada de injertos la revitalización de los castaños que se quemaron en el verano del 2022

21 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El próximo 17 de julio se cumplirá el tercer aniversario de la destrucción del souto de Froxán en los grandes incendios forestales que sufrió ese verano el municipio de Folgoso do Courel. Pero el bosque de castaños no quedó arrasado por completo, ya que desde entonces numerosos árboles han rebrotado de sus raíces. La comunidad de montes de la localidad —perteneciente a la parroquia de Vilamor— llevó a cabo el pasado abril una intervención para revivir los castaños mediante injertos. Esta acción se completó el pasado fin de semana con una jornada organizada por la Asociación Galega das Castañas e dos Soutos con el apoyo del área de Medio Rural de la Diputación lucense.

Entre las dos actuaciones se han cubierto las cuatro hectáreas aproximadas que ocupa el souto, según indica el agente forestal Pablo Santos López, miembro de la comunidad de montes de Froxán. «Na última xornada puidemos comprobar que os enxertos que se fixeron en abril están marchando ben e agora esperamos que pase o mesmo cos que se acaban de facer», dice.

Ayuda de voluntarios

La última intervención se llevó a cabo con la ayuda de una treintena de voluntarios procedentes de diversas localidades gallegas que fueron asesorados por el maestro injertador Santiago Ramos. «Moitos dos que viñeron xa sabía como facer enxertos, pero outros non tiñan ningunha preparación, así que boa parte da xornada foi de formación teórica», indica Santos. «O terreo no que se traballou de forma práctica é pequeno, pero en abril xa se actuara na maior parte do souto e o que se fixo agora foi completar o labor», añade.

Los injertos que se practicaron en las dos intervenciones, por otra parte, fueron de diferentes clases. «En abril fixéronse enxertos de tipo inglés [uniendo dos ramas o púas del mismo grosor], mentres que nesta última xornada fixéronse enxertos de chip ou de xema, nos que se pegan xemas sobre a cortiza», explica Pablo Santos. El hecho de recurrir a técnicas distintas se debe a que las dos actuaciones se realizaron en diferentes épocas del año, en las que cambia el ritmo de flujo de la savia.

La intención de la comunidad de montes es dedicar el souto a producir castañas, una vez que los árboles tengan capacidad para dar fruto aprovechable, lo que podría suceder a partir de cinco o seis años tras los injertos.

Trabajos de mantenimiento tras la intervención

La comunidad de montes de Froxán financió con sus propios medios los trabajos de injerto que se hicieron en abril, ya que no hay ninguna línea oficial de ayudas para esta labor. Antes de que los árboles revitalizados puedan producir castaña aún queda por delante mucho trabajo que hacer. «Non se trata simplemente de enxertar e esperar que pase o tempo», precisa Pablo Santos.

A partir de ahora, agrega, los propietarios del souto deberán realizar muchas labores de mantenimiento para que los castaños recuperados puedan prosperar. «Teremos que retirar as cintas de plástico que se empregaron nos enxertos cando chegue o momento para que non estrangulen as árbores e eliminar os brotes que nazan por debaixo das partes enxertadas», señala. «Tamén haberá que estar atentos para suprimir toda a competencia vexetal que poidan ter os enxertos, ou sexa, que haberá que facer un seguimento continuo», agrega.

Para realizar los primeros injertos en abril, por otro lado, se seleccionaron determinados ejemplares a fin de dejar entre ellos una separación adecuada para la producción. Los árboles en los que no se intervino no fueron eliminados, sino que seguirán creciendo hasta que los injertados estén en condiciones de producir castañas. «Cando eses castiñeiros empecen a supoñer unha competencia para os outros teremos que cortalos, pero ata entón a súa madeira pode aproveitarse de varias maneiras», dice Santos.