El precio del pollo sube en el súper, no en la granja

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

GANADERÍA

César Quian

Los ganaderos hacen un llamamiento a la industria y a la distribución para que aumenten el precio que pagan por sus productos y poder hacer frente a la inflación

22 sep 2022 . Actualizado a las 09:45 h.

Las tres principales organizaciones agrarias españolas, UPA, ASAJA y COAG, lanzaron ayer un comunicado conjunto para denunciar la situación límite que atraviesan los ganaderos de pollo en España. Los costes que asumen estas explotaciones se han disparado por la inflación que afecta a diferentes partidas, pero el precio que perciben de las integradoras apenas ha variado. Eso sí, los consumidores están pagando cada día un precio más alto por la carne de pollo, que además es la fuente de proteínas más consumida en España

ASAJA, UPA y COAG se han dirigido a la patronal Avinaza, que aglutina a las industrias integradoras, y también han hablado con la gran distribución y el Ministerio de Agricultura para exigir un cambio de actitud inmediato que asegure la supervivencia de estas granjas. La situación es «dramática», aseguran, pues la energía, los combustibles y todas las materias primas y materiales que son necesarios para el proceso de producción han subido su precio de forma escandalosa.

«Sin duda, son las granjas de producción las que están pagando la factura de esta crisis, junto con los consumidores, porque el precio de venta al consumidor se ha visto incrementado sin que se haya producido un reparto de este aumento a lo largo de la cadena de valor», afirman estas tres entidades. También sostienen que cada vez son más los titulares de este tipo de explotaciones que anuncian su cierre, «ya que lo único que están haciendo es acumular pérdidas y contraer deudas con sus proveedores. Es por ello que en los próximos meses existe un enorme riesgo de desabastecimiento de carne de pollo y de pavo en España», añaden.

Por todo ello, las tres entidades agrarias urgen a las empresas integradoras que realicen una revisión inmediata de sus contratos de integración y eleven los precios con los que remuneran a los ganaderos. También reclaman una reunión al más alto nivel, con la participación de representantes de estas empresas integradoras y de otras de la distribución para el que Ministerio de Agricultura pueda entender la situación en la que se encuentra el sector y actúe en consecuencia. Por último, exigen a las comunidades autónomas que agilicen el pago de las ayudas directas por los efectos de la guerra de Ucrania con el fin de dotar de liquidez a estas explotaciones.