Oliver Laxe y Benedicta se alían con el modo de vida de Mel de Galicia

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

GANADERÍA

Mel de Galicia

El cineasta, autor de la premiada «O que arde», grabó una pieza que promociona las bondades de la IXP

10 feb 2023 . Actualizado a las 10:15 h.

«Mel de Galicia é un produto que é bo para a saúde, que está feito de xeito artesanal e que dignifica a vida dos gandeiros galegos», explica el director de cine Oliver Laxe. Con todos estos argumentos, la indicación geográfica protegida consiguió convencerlo a él, y su actriz estrella Benedicta, para que elaboraran y protagonizaran una pieza promocional con las bondades de este producto. En ella se habla de la miel, pero también del modo de vida de las aldeas, de recuperar el rural gallego, de poner en valor la tradición de los antepasados y de honrar y dignificar a estos ganaderos.

Cuenta Esther Ordóñez, presidenta de la IXP, que los apicultores no atraviesan uno de sus mejores momentos. A problemas como los que ocasionan el cambio climático y la velutina se le suma «a entrada de mel que ven de fóra a prezos demasiado baixos». Las etiquetas de Mel de Galicia son una garantía del origen de la calidad de este producto «e por iso nos parecía importante contar que esta marca paraugas é tamén un modo de vida, un sentir da natureza», afirma. Eligieron para ello al director Oliver Laxe, autor de O que arde, película galardonada en los premios Goya. «Non me gusta facer publicidade cando tratan á xente como consumidores. Propóñenme cousas, pero non estou interesado nas marcas que me plantexan, nunca atopo identificación con elas», explica este. No pasó lo mismo con Mel de Galicia. La historia de este producto y de las gente que lo elabora, ligada al paisaje y al rural gallego, consiguieron convencer al director, «vin que a idea era clara e en todo momento se me fixo sentir que tiña algo que aportar», añade.

Maruxa Alfonso

En el vídeo, Benedicta viste un traje de apicultora y pasea con su nieto por una aldea mientras evoca otros tiempos. «Estou vendo aos veciños da aldea cruzándose, falando e dicindo contos», asegura. «Vexo familias arraigadas á terra, loitando moito por saír adiante. A vida da aldea era alegre porque a xente traballaba unida», cuenta. Lo mismo que se hace en las colmenas, aseguró Ordóñez. «Queríamos transmitir un modo de vida, un relevo xeneracional, unha forma de traballar en comunidade porque a individualidade non leva a nada», aseguró la presidenta de Mel de Galicia. «A idea máis importante é a linaxe, esa transmisión de coñecementos entre avós e netos que é unha das cousas que cada día está máis en perigo», añadió Laxe. El cineasta también destacó lo fácil que le resultó trabajar con la gente e la IXP, «déronme total liberdade e iso non é habitual. Sempre te tes que adaptar a uns formatos e eles dixéronme que fora eu mesmo, durase a peza o que durase», afirmó.

La importancia de las IXP

Para el director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal), José Luis Cabarcos, el vídeo resumen «toda a historia de Galicia, desa xente como Benedicta que tivo que marchar nuns momentos difíciles e que volveron á terra. Agora a loita ten que ser que a xente queira volver a facelo, volver ao rural», aseguró. Destacó, también, el trabajo que realizan las IXP «que vertebran un sector e garante que ese linaxe se vai preservar, adaptándose aos novos tempos».

En el vídeo, Benedicta convence a su nieto para que se ponga el traje de apicultor y la ayude a sacar la miel de los panales. «Busca a túa vocación, dedícate a un oficio que ames con paixón, con valentía», añade. Y termina asegurando que Mel de Galicia es, en realidad, «un modo de vida». Uno que se puede preservar «mercando produtos con IXP, que teñen calidade garantida, pero tamén o valor de preservar o rural e as nosas tradicións e que defenden que no rural hai moito futuro», concluyó Cabarcos. «Busca a etiqueta de mel de Galicia e participa na preservación dun modo de vida», reiteró Benedicta.