![](https://img.lavdg.com/sc/dXHUaRMPcWB3os0txEr7r9O41P4=/480x/2023/11/15/00121700060942161628779/Foto/J21E9026.jpg)
Un estudio presentado por la Interprofesional Láctea asegura que el 52 % de los consumidores ha probado alguna vez las elaboraciones de esta comunidad; cifra que solo está por detrás de las que registran los de Castilla- La Mancha (80 %) y Asturias (59 %)
16 nov 2023 . Actualizado a las 09:37 h.El 71 % de los consumidores españoles desconoce la gran diversidad de quesos que se elaboran en España, más allá de los manchegos, asturianos y gallegos. Esta es una de las principales conclusiones del estudio que la Interprofesional Láctea (Inlac) ha encargado a la consultora IPSOS para conocer los hábitos de consumo del queso en nuestro país. La segunda es que un 80 % de los consumidores ha probado alguna vez los quesos de Castilla-La Mancha, otro 59 % los de Asturias y otro 52 % los gallegos. Porque las elaboraciones lácteas de esta comunidad se encuentran entre las más famosas de España.
Inlac recuerda que el queso es uno de los símbolos de la gastronomía española y que el país cuenta con una rica tradición quesera, lo que le permite ofrecer actualmente una amplia variedad de quesos, con sabores, texturas y aromas únicos. Sin embargo, no parece que el consumidor sea consciente de toda esta riqueza pues solo el 47 % conoce las elaboraciones de Extremadura, cifra en Cantabria es del 40 %, el 36 % en el País Vasco, el 27 % en Cataluña y el 26 % en Navarra. El top ten de regiones con los quesos más famosos lo cierran Baleares (23 %) y La Rioja (21 %).
Pero aunque los quesos gallegos están entre los más conocidos, sus elaboraciones no están entre las favoritas de los consumidores. El 73 % de ellos se decanta por el Manchego, lo que significa que siete de cada diez consumidores eligen este como primera opción. Una cifra muy alejada de la que registran otras elaboraciones como Cabrales, que es el preferido del 37 % o el Idiazábal, del 26 %.
Consumo por edades
Otra de las conclusiones de esta encuesta es que los quesos curados, los preferidos del 43 % de los encuestados, y semicurados (33 %) son los más consumidos en nuestro país, sobre todo entre la población que va desde los 56 hasta los 99 años, donde los quesos que maduran entre seis y nueve meses logran una cuota de mercado del 51 %. Por el contrario, los quesos frescos tienen más éxito entre la población de entre 18 y 36 años. En general, los consumidores se inclinan, en un 90 %, por consumir quesos de España, pese a que cuatro de cada diez reconocen que no están familiarizados con los sellos de calidad diferenciada, como IXP o denominaciones de origen.
![](https://img.lavdg.com/sc/oDIPZ3r2SFdZtCrpw6g7RywxJ8I=/480x/2023/11/15/00121700062365742919737/Foto/queso2.jpg)
Inlac recuerda que los españoles consumen, de media, nueve kilos de queso al año, una cifra que es muy superior en la Unión Europea, donde la media está en 21 kilos por persona. En este dato seguramente influya el hecho de que, a partir de los 36 años, el consumo de queso en nuestro país se enquista. Según explicó José Pablo Ferrándiz, director de Opinión Pública de IPSOS, los encuestados que tenían entre esa edad y los 55 años afirman, en un 54 %, no haber aumentado ni disminuido su consumo en los dos últimos años. Cuota que se incrementa hasta el 64 % en los séniors, que son aquellos consumidores de entre 56 y 99 años.
De hecho, aunque el 98 % de la población considera que el queso es una parte importante de la cultura gastronómica nacional, solo el 35 % de los encuestados han aumentado su consumo, frente a un 11 % que asegura haberlo reducido. El precio es, en un 80 %, el factor que más impacto negativo tiene en el consumo, lo que según los autores del estudio, podría ser un indicativo de que la gente está consumiendo quesos más baratos, que suelen proceder de otros países europeos.
Un producto de casa
Otra de las cuestiones a las que trata de responder esta encuesta es dónde se consume el queso. Aquí la respuesta no deja lugar a dudas, pues el 92 % de los españoles se inclina por hacerlo en casa, aunque aquellos que consumen queso de manera ocasional (el 22 % de los encuestados) y los jóvenes de 18 a 35 años son algo más proclives a tomarlo en bares y restaurantes. Estas cifras también afectan al lugar de compra, pues los supermercados e hipermercados son los establecimientos en los que el 74 % de los consumidores adquieren este producto, mientras que el 15 % lo hacen en mercados locales y el 11 % en tiendas especializadas.
Otra cuestión sobre la que no existe lugar a dudas es que los españoles consideran que el queso es un alimento beneficioso (94 %), sobre todo porque es una fuente de calcio. Y también existe una gran predisposición por parte de la población española para aprender más sobre las variedades de queso que existen en España (así lo afirma el 61 % de los encuestados), sobre recetas y consejos culinarios (53 %) y sobre procesos de elaboración (48 %).
![](https://img.lavdg.com/sc/_36NHm-BHdy-LtHABqhceuiD3uA=/480x/2023/11/15/00121700062336605569286/Foto/queso1.jpg)
«Estos resultados nos indican que tenemos recorrido en la mejora de la comunicación para situarnos en unos niveles de consumo próximos a Europa, y que los consumidores que optan por los quesos más conocidos no dejen de lado otras variedades regionales y señas de calidad», asegura Nuria María Arribas, directora gerente de Inlac. También recordó que en España entran todos los años alrededor de 300.000 toneladas de quesos de bajo valor añadido procedentes de países como Alemania y Holanda. «Con este estudio, queremos provocar un movimiento de opinión favorable de los quesos de origen nacional y devolverle el protagonismo en el lineal, ya que su calidad suele ser muy superior a la de la mayoría de las propuestas de importación que llegan a nuestros mercados», añadió.
«España tiene más de 150 variedades de quesos y cuenta con 27 denominaciones y tres IXP, por lo que es necesario hacer un gran trabajo para colocar en primera posición el consumo de quesos nacionales frente a los de exportación», añadió Daniel Ferreiro, presidente de Inlac. También hizo un llamamiento a los consumidores para reclamarles un mayor compromiso con los ganaderos, cooperativas e industrias queseras del país y para ello sugiere que «comprueben en las etiquetas el origen de los quesos, para que opten por los españoles. Es importante recordar que, además de su enorme calidad y variedad, cuentan con un valor adicional vinculado a la gestión del territorio, la economía, el empleo, el medio ambiente y el desarrollo rural de todas las comunidades autónomas».
El estudio de IPSOS se llevó a cabo a finales del pasado mes de octubre y en él participaron mil responsables de compra, que a la vez son consumidores de queso, de toda España.