Patrocinado porPatrocinado por

Más de 2.600 explotaciones ganaderas gallegas recibirán ayudas para paliar los efectos de la enfermedad hemorrágica epizoótica

Somos Agro REDACCIÓN

GANADERÍA

Óscar Cela

Cmplementan las subvenciones que ya fueron abonadas por la muerte de 410 animales

31 dic 2024 . Actualizado a las 16:55 h.

La Consellería do Medio Rural ha anunciado un paquete de ayudas directas dotado con casi 5,1 millones de euros, destinado a apoyar a más de 2.600 explotaciones ganaderas gallegas afectadas por la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). Estas subvenciones cubrirán las pérdidas económicas derivadas de la muerte de animales infectados, así como los costos de tratamientos veterinarios y desinsectantes para los animales e instalaciones durante los años 2023 y 2024.

Las compensaciones por cada bovino fallecido debido a la EHE oscilarán entre 400 euros para animales menores de cuatro meses y 1.600 euros para aquellos de entre 18 y 120 meses. Estas cifras duplican los valores promedio otorgados hasta ahora, según la consellería de Medio Rural.

Estas ayudas complementan las indemnizaciones ya abonadas por la muerte de 410 animales, que supusieron un desembolso de algo más de 200.000 euros. Aquellos beneficiarios de la primera línea de ayudas recibirán la diferencia entre los baremos actuales y los importes ya percibidos. En total, el Gobierno gallego invertirá más de 5,3 millones de euros para mitigar los efectos de esta enfermedad en el sector ganadero.

Apoyo para los tratamientos 

Además de compensar las pérdidas por muerte, las ayudas cubrirán tratamientos veterinarios y desinsectantes. Se otorgarán 100 euros por animal tratado y 20 euros por animal censado en las explotaciones, con un máximo de 4.000 euros por granja para los desinsectantes.  Al tratarse de ayudas directas, el procedimiento administrativo será sencillo, reduciendo la carga burocrática para los ganaderos. Los beneficiarios solo tendrán que presentar una aceptación de la ayuda sin necesidad de aportar documentación adicional.

La resolución provisional de estas ayudas, prevista para mediados de enero, coincide con el fin del periodo de actividad del mosquito vector transmisor de la enfermedad. Tras la publicación en el Diario Oficial de Galicia, los beneficiarios tendrán un mes para aceptar la ayuda. Posteriormente, se realizarán las comprobaciones necesarias antes de la resolución final y el pago.

Características de la enfermedad

La EHE es una enfermedad infecciosa, pero no contagiosa, que afecta exclusivamente a los animales a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides. La transmisión no se produce de forma directa o indirecta entre animales, y no supone ningún riesgo para las personas ni a través de la picadura del mosquito ni por el consumo de productos derivados de animales infectados.

El periodo de riesgo para los animales se extiende de abril a diciembre, mientras que en invierno, al no haber actividad de los mosquitos, no existe posibilidad de infección.

Vacunas disponibles

Aunque no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad vírica, se dispone de dos vacunas autorizadas por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios: una desarrollada por la farmacéutica gallega Zendal y otra por Syva. Estas vacunas pueden adquirirse bajo prescripción veterinaria y ofrecen protección inmunológica.

Además, se recomienda la implementación de medidas preventivas para reducir el contacto de los animales con los mosquitos durante la época de circulación de estos vectores.