Zendal recibe la recomendación de la Agencia Europea de Medicamentos para su vacuna contra la EHE

M. Cedrón REDACCIÓN

GANADERÍA

Eliseo trigo | EFE

Creada para luchar contra el serotipo 8, está comercializándose en España y Portugal

18 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El verano pasado, la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) concedió a Hepizovac, la vacuna para el serotipo 8 del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) desarrollada por el grupo gallego Zendal, la autorización temporal para su comercialización en España. Esto la convirtió en la primera vacuna del mercado para luchar contra este serotipo. Es comercializada por la filial de Zendal, Vetia Animal Health, en España y Portugal. Ahora, este medicamento para el ganado desarrollado en Galicia ha dado un nuevo paso de cara a su comercialización en Europa.

Porque el grupo biotecnológico acaba de recibir la recomendación positiva del Comité de Medicamentos Veterinarios (CVMP), perteneciente a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), para que se autorice su comercialización en toda la UE. La encargada de hacerlo es la Comisión Europea.

Esta recomendación «por consenso», según explican desde la compañía en un comunicado, «marca un hito fundamental en el proceso regulador de esta vacuna, pionera en el mercado y única en su capacidad para prevenir la viremia provocada por el serotipo 8 del virus de la EHE en el ganado vacuno».

Bien conocido en Estados Unidos o Canadá, el virus transmitido por mosquitos culicoides llegó a la UE el 10 de noviembre del 2022, cuando fue detectado por las autoridades de Italia en la isla de Cerdeña. Solo ocho días después, se descubrió un caso en el sur de España. A Galicia llegó en septiembre del 2023, cuando un ganadero del concello de A Capela se dio cuenta de que algo le pasaba a una de sus vacas. En diciembre, tres meses después, ya se contabilizaban en la comunidad 172 reses muertas por esta causa.

La rápida expansión de la enfermedad puso en guardia a las autoridades sanitarias. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pidió ayuda a los laboratorios para el desarrollo de un remedio, y fue entonces cuando, como explican desde Zendal, el grupo biotecnológico puso el desarrollo de la vacuna contra la EHE entre sus prioridades. De esa forma lograron Hepizovac.

En su recomendación, el Comité de Medicamentos Veterinarios (CVMP) explica que, «basándose en los datos de calidad, seguridad y eficacia presentados, considera que existe una relación beneficio-riesgo favorable para Hepizovac».

La administración de la vacuna, como explica el Ministerio de Agricultura en su página web, es voluntaria y se inocula previa prescripción o receta de su veterinario. Añade también que la «vacuna se dispone como una herramienta de gran utilidad para evitar las pérdidas directas en las explotaciones derivadas de los síntomas y lesiones producidos por la enfermedad, y, además, facilita el movimiento de animales susceptibles y ayuda a controlar la diseminación de la enfermedad». Sobre todo cuando se acerca la época de actividad del mosquito que es el vector que la transmite.