España vacunará a más de 600.000 vacas para tratar de contener la dermatosis nodular
GANADERÍA
El Ministerio de Agricultura emite un informe sobre la enfermedad en el que asegura que este método es el más efectivo para controlar el brote y reducir la duración del mismo
06 nov 2025 . Actualizado a las 09:51 h.Hace poco más de un mes que se detectó en España el primer brote de dermatosis nodular contagiosa, una enfermedad que ha conseguido poner en jaque al sector del vacuno en todo el país llevando a otras comunidades autónomas a cancelar ferias y concentraciones de ganado para evitar contagios. Desde el principio, el Ministerio de Agricultura apostó por la vacunación como una vía para frenar la expansión de esta dolencia. Su plan inicial era el de vacunar a todos los animales ubicados en un radio de 50 kilómetros alrededor de los focos. Ahora, sin embargo, se ha apostado por jugar sobre seguro y esta vacunación se extenderá a un total de 608.604 animales bovinos de Cataluña y Aragón, según el informe sobre la dermatosis nodular que acaba de publicar el Ministerio de Agricultura. Suponen algo menos de 10 % de los bovinos que hay en nuestro país, cuya cabaña está cifrad entre los 6,5 y los 6,9 millones de cabezas.
El documento recoge que la dermatosis nodular contagiosa es una enfermedad muy presente en gran parte de Asia y África. En Europa, se registró un importante brote en la zona de los Balcanes entre los años 2016 y 2017, que afectó a países como Albania, Bulgaria, Grecia, Turquía, Macedonia, Serbia, Montenegro y Kósovo. Tras aplicar la vacunación de emergencia, el número de focos en esta región pasó de los 7.483 detectados en el año 2016 a los 385 del 2017. «Las cifras confirman que la vacunación del ganado es la forma más efectiva de contener la enfermedad», reza el informe del ministerio.
A España, la enfermedad llegó el pasado 3 de octubre y, desde entonces, se han detectado 18 focos, todos en las comarcas del Alt Empordà y Gironés. Todos ellos se ubican en la provincia de Gerona, dentro de la zona de restricción de 50 kilómetros establecida tras la confirmación de los primeros focos. En total, la enfermedad ha obligado a sacrificar por ahora 2.556 animales de explotaciones de reproducción y producción de leche y carne, cebaderos y recría de novillas. Desde el principio, las autoridades catalanas tomaron todas las medidas a las que están obligadas por el protocolo, vaciando explotaciones y estableciendo una zona de protección de 20 kilómetros y otra de restricción de 50 kilómetros alrededor de los focos confirmados.
El problema fue que, pocos después, Francia notificó también nuevos brotes de la enfermedad en la región del Pirineo Oriental, en zonas limítrofes con España. Como medida de protección se amplió la zona de protección en España, para incluir aquellas localidades que estuvieran dentro de las zonas de vigilancia y restricción dictaminadas por Francia.
Una de las primeras medidas que tomó España fue la de vacunar a todos los animales ubicados en un radio de 50 kilómetros de los focos. La campaña comenzó el pasado 9 de octubre y su objetivo eran 152.895 animales que pertenecen a 2003 explotaciones. «Esta actuación se considera esencial para limitar la diseminación del virus hacia zonas libres y favorecer su rápida erradicación», añade el informe del ministerio. Pero, tras ver los nuevos focos en Francia, se propuso a la Comisión Europea un cambio en el plan de vacunación.
La nueva estrategia incluye, además de las primeras vacunas previstas, establecer una zona de vacunación protectora en el territorio que rodea a toda la zona afectada por la enfermedad. En este espacio, que está libre de dermatosis, también se procederá a vacunar a todo el ganado bovino. La medida afecta a 369.323 animales de 1.64 granjas de Cataliña y a otras 86.386 cabezas de 685 explotaciones de Aragón. En total, España vacunará a 608.604 animales e 4.852 granjas de estas dos comunidades. A mayores, todavía se delimita otra zona más, llamada de perivacunación, en la que queda prohibido vacunar a los animales y sobre la que se establece una vigilancia reforzada para demostrar que el virus no se está expandiendo hacia el exterior.
En el resto de Europa, la enfermedad está presente actualmente en Italia y Francia. Al primero de estos países, la dermatosis llegó el pasado 23 de junio, cuando se detectó un foco en la isla de Cerdeña. Posteriormente, se localizó otro brote en Lombardía, relacionado con el detectado en la isla italiana. Hasta el momento, Italia ha comunicado un total de 78 focos, 77 de ellos en Cerdeña. Pocos días después de este primer brote, concretamente el 29 de junio, la enfermedad fue detectada en Francia, en una explotación de Saboya. Desde entonces, este país ha notificado 95 positivos, 80 en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, seis en Borgoña-Franco-Condado y nueve en Occitania.
Tanto en España como en Italia como en Francia se ha decidido aplicar la experiencia adquirida durante el brote ocurrido en los Balcanes, que consistió en la vacunación de emergencia. Esta medida permitió vacunar a más de cuatro millones de bovinos en esta región, que eran tanto los ubicados en los países afectados como otros que estaban en países que no habían tenido ningún foco pero que corrían riesgo de tenerlo por su proximidad. Con ello se demostró, según el informe del ministerio, que la vacuna es una herramienta eficaz para parar la enfermedad.
