Calabaza en polvo, mermelada de berenjena y salchichón de carne de potro; el campo gallego también sabe de innovación
SOSTENIBILIDAD
El salón de alimentación Salimat es una prueba de que los productores gallegos apuestan cada vez más por transformar sus propios productos para obtener mayor valor añadido
12 jun 2023 . Actualizado a las 09:26 h.Una mermelada de limón y mango que, además de vegana y libre de gluten, tampoco tiene azúcar ni ningún tipo de edulcorante. Una calabaza en polvo que, con un poco de agua caliente y un sofrito, se transforma en una crema de esta sabrosa fruta. Y salchichones, chorizos y hasta lomos de Porco Celta y de carne de potro. ¿Quién dijo que el campo gallego no sabe de innovación? Porque la mayoría de los que comercializan estos productos son agricultores y ganaderos que no solo han decidido cerrar el círculo y vender ellos mismos sus producciones, sino que también han sabido diferenciarse poniendo en los mercados alimentos novedosos que, estos días, exponen en el salón de alimentación Salimat, que se celebra en el marco de Semana Verde.
«Facemos mermeladas creativas. Temos 15 variedades diferentes sen gluten e veganas», cuenta Silvia Garriga que, junto a José Manuel Paz, dirige Nela Gourmet. La empresa nació, originariamente, para producir cosmética natural y sostenible, pero ahora han decidido apostar también por las mermeladas, muchas de las cuales elaboran con las frutas y verduras que cultivan en su huerto. Pétalos de rosa, fresa, mora y chocolate blanco, arándanos con chía o higos con chocolate son algunas de sus propuestas. «Cultivamos as rosas e as moras imos buscalas ao monte todos os anos», añade Garriga. De su huerto salen también los kiwis y las peras con las que hacen las mermeladas de kiwi y zanahoria y de peras al vino tinto.
Conscientes de que cada vez más el consumidor también busca productos sin azúcar, en Nela Gourmet han diseñado una línea sin azúcar y sin edulcorantes. Las hay de limón y dátiles, mango y dátiles y piña y dátiles.« A xente pide cada vez menos azucre e non queremos ofrecerlle a cambio produtos con edulcorantes, estas marmeladas so levan froita», cuenta. Todavía tienen otra gama de mermeladas más, pensadas para maridar con carnes y pescados, como las de aguacate y lima o las de aceituna y anís.
La innovación es también la principal características de Trasdeza Natur, una empresa especializada en la producción ecológica de frutas deshidratadas. Aquí han diseñado su propio deshidratador solar, un aparato que funciona simplemente con la luz y el calor solar, aunque también lleva incorporado placas solares para los días nublados. En este empresa, el proceso empieza en el campo, con una producción en ecológico de frutas y verduras que ya se está quedando corta para atender la demanda que empiezan a tener sus productos.
El proceso al que someten a estas frutas y verduras es sencillo y muy natural. «Las limpiamos, las cortamos y las ponemos a secar en el deshidratador, donde se van deshidratando de forma natural y muy lentamente para que mantengan todas sus propiedades y conserven el sabor», explica Rosendo Luis Estévez, responsable de la empresa. El resultado es un producto que se puede utilizar como snack, «para llevar al cole o a la oficina, en desayunos o acompañando al yogur», añade.
En esta empresa también han apostado por convertir en polvo frutas como la calabaza o la col rizada. Y así las comercializan ambas, con mucho éxito. Pues con ellas, y siguiendo un proceso muy sencillo, se puede obtener una crema en cuestión de minutos. «Hacemos un sofrito, le añadimos agua y vamos añadiendo cucharaditas de polvo de calabaza hasta que tiene el espesor que queremos», asegura.
Embutidos de carnes de razas autóctonas
La innovación es también una de las grandes apuestas del sector ganadero, sobre todo, de los productores de las conocidas como razas autóctonas, las que están en peligro de extinción. Así, en los espacios de los productores de Porco Celta, por ejemplo, hay ya chorizos, salchichones y hasta lomo. «Nós criamos os nosos procos e, agora pechamos o ciclo e vendemos os nosos productos porque se vendes directamente ás cárnicas non tes moito marxe», cuenta Fernando Calviño, en cuyo espacio, además del chorizo y el salchichón, se puede probar el lomo.
No es el único. En casi todos los puestos de estos criadores hay embutidos de todo tipo, hamburguesas y hasta zorza listas para consumir. No faltan tampoco productos más tradicionales, como los salados o los cortes de carne en fresco. Lo mismo sucede entre los criadores de gallinas de Mos. Los huevos y los cortes de estos animales tienen mucha demanda, pero también hay aquí quien ha apostado por dar un paso más y ofrecer a los consumidores el caldo de galo celta.
Hace ya tres años que David Pin decidió empezar a trabajar con la carne de potro en su carnicería de A Coruña. Él es también criador de caballo de pura raza gallega y, ahora, ofrece todo tipo de preparaciones diferentes. «Temos hasta 20 tipos de hamburguesas diferentes», cuenta. Asegura que la carne de estos animales es la carne roja más sana que existe, porque no tiene grasa ninguna, y que está especialmente indicada para personas con falta de hierro. «Os animais criamolos no monte todo o ano», afirma.
En cuanto a precio, asegura que se ha igualado mucho con el de la ternera, además de que todos los cortes y preparaciones son también similares. «Cocíñase igual que a ternera, o que pasa é que se fai antes porque non ten graxa ningunha», explica. Exquisitos también son sus chorizos y salchichones.